Boletín UNAM-DGCS-985
![]() |
![]() |
![]() |
EL CEPE, LÍDER EN
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL; EN SUS AULAS, ALUMNOS DE MÁS DE 60 NACIONES
·
Guillermo Pulido, director del CEPE, destacó que la participación de
los especialistas abre un abanico interesante para el aprendizaje del idioma
español
·
Inauguró el Segundo Simposio Nacional La enseñanza de la lengua y la
cultura a extranjeros
Especialistas nacionales e
internacionales en el ámbito de la enseñanza del español como herramienta
cultural de comunicación entre ciudadanos del mundo, se reunieron en el
auditorio del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, para
aportar sus contribuciones en el estudio de nuestro idioma.
En la inauguración
del Segundo Simposio Nacional La enseñanza de la lengua y la cultura a
extranjeros, el director del CEPE, Guillermo Pulido González señaló que esa
dependencia universitaria es la institución líder en la enseñanza del español,
la literatura, el arte, la historia y los estudios mexico-americanos-chicanos,
a alumnos no hispanoablantes de más de 60 naciones.
Las intervenciones
de los especialistas en este simposio –dijo– abren un abanico interesante que
va desde las particularidades lingüísticas del español, los nuevos enfoques y
tendencias didácticas sobre su enseñanza, la recuperación del modelo literario
en esta tarea, la metodología propia de las disciplinas y los materiales de los
cursos de arte, literatura e historia.
Así como sus procesos de transformación
entre los grupos de méxico-americanos en Estados Unidos, hasta los talleres que
reflejan la experiencia de los maestros en el aula, entre otros temas.
Por otra parte, en
la conferencia magistral ¿Qué vale tu palabra? Reglas para el diálogo
intercultural, los pioneros en el campo de la lingüística en México, Dieter y
Marlene Rall, investigadores del Centro de Lenguas Extranjeras (CELE) y de la
Facultad de Filosofía y Letras, respectivamente, expusieron un enfoque
intercultural en la enseñanza de lenguas.
En al auditorio del CEPE, enlazado a
través de videoconferencia hasta la Escuela Permanente de Extensión en San
Antonio Texas y a la Escuela de Extensión en Hull, Canadá, los especialistas
universitarios señalaron que, considerando algunos actos verbales,
compromisorios y declarativos, se intenta averiguar cuál es la relación entre
las palabras y las cosas y entre aquellas y los usuarios.
Al respecto,
comentaron que en la situación real del diálogo no siempre resulta obvio qué
quiere decir el hablante y cómo lo entiende el oyente. “Parece que hay convenciones,
tradiciones, papeles sociales arraigados en determinadas comunidades
socioculturales, cuyo conocimiento es imprescindible para participar
adecuadamente en la interacción comunicativa”.
Dieter Rall explicó
que, por ejemplo, en la discusión actual en torno a la “guerra contra el
terrorismo, escuchamos hasta el cansancio afirmaciones de que se trata de una
lucha del mundo civilizado contra la barbarie”.
Puede ser que los
alumnos del CEPE que estudian español, se consideren representantes del mundo
civilizado; sin embargo, añadió, podría suceder que algunos, con sólidos
conocimientos de la historia, “sopesen cuidadosamente las palabras y detecten
en la historia de los pueblos –que se consideran civilizados– momentos de
dolorosa barbarie.
“Reflexiones de
este tipo entre los participantes de una clase de lenguas, podrían conducir a
un uso más cauteloso de las palabras y de los conceptos, y a no juzgar a la
ligera a un grupo como civilizado y a otro como malo. Lo más probable, es que
en todo los pueblos se encuentren momentos y manifestaciones de barbarie y
civilización”, consideró.
En la enseñanza de
las lenguas, podemos adoptar una actitud crítica frente a toda afirmación
ideológica. La mayor parte de las afirmaciones están marcadas por el horizonte por
su situación histórica y social, por su bagaje cultural, por la influencia de
los medios y la formación política y religiosa. “En una palabra todo discurso
refleja ideología”, finalizó.
--oOo—
PIES DE FOTO
Foto 1
El director del
Centro de Enseñanza para Extranjeros, Guillermo Pulido, inauguró el simposio La
enseñanza de la lengua y la cultura a extranjeros.
Foto 2
En el simposio,
Guillermo Pulido aseguró que la participación de especialistas abren un abanico
interesante sobre las particularidades lingüísticas del español.