Boletín UNAM-DGCS-952
![]() |
PESE AL ÉXITO DE
LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL CINE MEXICANO NO VIVE UN BOOM: IVÁN TRUJILLO
·
El director de Actividades Cinematográficas
de la UNAM señaló que ahora se debe buscar que la calidad se refleje en la
cantidad de producciones
·
Las películas nacionales han recuperado su
presencia en festivales cinematográficos internacionales
A pesar del éxito registrado
por algunas películas nacionales en los últimos años, "el cine mexicano no
vive una especie de boom, sino una etapa muy interesante en la que hay poca
producción pero bien recibida, tanto por el público como por la crítica
nacional e internacional", aseguró Iván Trujillo Bolio, director general
de Actividades Cinematográficas de la UNAM.
Reconoció que en esa situación
se presenta un panorama interesante, atractivo y halagüeño para los próximos
años. Lo que se debe buscar ahora es que la calidad también se refleje en la
cantidad de producciones. Más que un boom, "estamos trabajando en la
creación de nuestra propia cinematografía".
El director de la Filmoteca de
la UNAM dijo que "en esta nueva etapa, la producción nacional ha
recuperado el impacto tan importante que tuvo décadas atrás en festivales
cinematográficos internacionales".
"El hecho de que de una
producción de menos de 20 películas al año algunas tengan éxito en festivales
internacionales, demuestra que en nuestro país tenemos buenos directores y
técnicos en general"
El año pasado, por ejemplo,
Arturo Ripstein, con el filme La perdición de los hombres, obtuvo la Concha de
oro en el Festival de San Sebastián, España. Este año, en Venecia triunfó Y tu
mamá también., de Alfonso Cuarón, y actualmente hay varias cintas en San
Sebastián.
No obstante, reconoció que el
Festival de Cannes, Francia, en general, entregó malos resultados al cine
latinoamericano.
Trujillo Bolio destacó que los
filmes producidos por empresas privadas independientes también han tenido
impacto en la taquilla y en el público. Aunque han habido fracasos como: Sin
dejar Huella y Demasiado amor, sin contar Su alteza serenísima, pensada para un
público más cinéfilo.
A últimas fechas han surgido
propuestas interesantes, acordes a los tiempos que vivimos, como la
experimentación con nuevas técnicas, no sólo en el caso de Arturo Ripstein que
trabajó su película Así es la vida en "digital pad" y luego la pasó a
35 milímetros, con un éxito importante, sino también Marisa Sistasch y José
Buil, quienes trabajaron Perfume de violetas en formato Super 16 y lograron un
producto muy interesante.
Además, agregó, se han
establecido esquemas de producción de bajo presupuesto, como las óperas primas
del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y del Centro Universitario de
Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, las cuales confluyen con la
tendencia de producir cintas con muchos recursos. No obstante, la actual
situación económica presenta una etapa difícil en cuanto a producción, sobre
todo por los apoyos estatales.
Dijo que si las cintas
continúan recabando grandes recursos en taquilla, los espectadores no se
preocuparán de sí una película es mexicana o no, como ocurría en los años 80,
cuando no acudían a ver filmes nacionales, ahora van a las grandes salas a ver
películas y si son nacionales y buenas, mejor".
Respecto a la publicidad en el
cine, opinó que si bien ésta es parte de una cinta, no se le debe apostar el
100 por ciento, la recomendación de boca en boca tiene mayor peso. Si el
público dice que un filme es bueno acudirá a verlo. La publicidad sólo es una
parte más de la cadena de distribución y ninguna película por mala que haya
sido ha tenido éxito gracias a una buena campaña.
Al destacar que la Filmoteca
tiene un acervo de más de 25 mil títulos y continúa creciendo, informó que en
los próximos días viajará al Festival de Cine de Nueva York en su calidad de
presidente de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), para
entregarle al cineasta Martín Scorsese el Premio a la Preservación Fílmica, que
por primera vez otorga esa organización.
Recalcó que lo menos que puede
hacer la FIAF es asistir a esa ciudad, en un momento en que los directores de
archivos fílmicos de Estados Unidos sufrieron en carne propia el ataque
terrorista, esa es "la mejor forma de contribuir a luchar, en la medida de
nuestras posibilidades, contra la barbarie".
En cuanto al cine científico,
Iván Trujillo resaltó que tras el festival de la especialidad celebrado hace
unos días en Aguascalientes se hizo un balance y concluyó que aún se encuentra
en una etapa difícil, ya que aún parece ser exclusivo de las instituciones de
educación superior, además de enfrentar ciertos problemas como el económico, y
en ocasiones la cantidad y calidad de las producciones.
Lo importante de este festival
fue organizar un taller que contribuirá a formar nuevos realizadores en el
área, con cierto perfil, que sean capaces de entender tanto el lenguaje de la
ciencia como el de las imágenes en movimiento, concluyó.
– o0o –
PIES DE FOTO:
La calidad del
cine nacional se debe reflejar en la cantidad de producciones, aseguró Iván
Trujillo, director de Actividades Cinematográficas de la UNAM.
Iván Trujillo,
director de Actividades Cinematográficas de la UNAM, señaló que la producción
cinematográfica nacional ha recuperado el impacto que tuvo décadas atrás en festivales
internacionales.
El éxito en
festivales cinematográficos internacionales demuestra que en México hay buenos
directores y técnicos, expresó Iván Trujillo, director de Actividades
Cinematográficas de la UNAM.