Boletín UNAM-DGCS-939
![]() |
NECESARIA UNA
REFORMA FISCAL QUE FORTALEZCA A ESTADOS Y MUNICIPIOS
·
Clemente Ruiz Durán, académico de la Facultad de Economía de la UNAM,
dijo que ningún sector plantea mejorar los grados de bienestar
·
Antes de cualquier reforma, primero se requiere un reajuste fiscal,
señaló en la conferencia que sobre el tema se efectuó en el marco del 450
aniversario de la Universidad Nacional
México requiere una reforma fiscal con la
perspectiva de fortalecer no sólo el federalismo sino los niveles estatal y
municipal, aseguró el académico de al Facultad de Economía (FE) de la UNAM,
Clemente Ruiz Durán, quien puntualizó que hasta el momento ningún sector o
partido político plantea esta modificación en términos de mejorar los grados de
bienestar.
En su participación en la conferencia
"Reforma fiscal", realizada en el Palacio de Minería en el marco del
450 aniversario de la UNAM, el especialista señaló que en este momento antes de
un cambio fiscal se debe aplicar un reajuste a la actual legislación del ramo.
La reforma fiscal, acotó, debe entenderse como
un proceso cuyo propósito fundamental es redimensionar el tamaño del Estado en
forma descentralizada para fortalecerlo en apoyo de la equidad.
Destacó que los recursos de la reforma deberán
respaldar un fondo de cohesión para reducir la desigualdad regional, además de
que los impuestos provenientes de las empresas tendrán que incentivar la
integración fiscal.
Ruiz Durán señaló que en la propuesta de
reforma fiscal presentada por el Ejecutivo federal faltó el marco de
referencia, por lo que la discusión se debe centrar en la participación y
redefinición del Estado en la economía. La equidad, dejó en claro, trae mayores
niveles de bienestar.
Otro factor fundamental, indicó, es la
recaudación de impuestos, la cual tanto en México como en Argentina representa
el 15% de la carga fiscal, mientras en Bélgica y Francia es del 40%. Lo
conveniente, consideró, es que en nuestro país fuera de entre el 20 y 25%.
El especialista agregó que a nivel estatal
también se debe reforzar este rubro y destinar un mayor porcentaje de las
contribuciones a las entidades federativas. En tanto, es conveniente darle a
los municipios un porcentaje de los impuestos porque al igual que Brasil en
México no reciben ningún ingreso por ese concepto.
Durante la conferencia, en la que también
participó el economista Alberto Velázquez García, el también catedrático de la
Facultad de Economía, Gildardo López Tijerina, coincidió con Ruiz Durán al
precisar que la reforma fiscal presentada por el gobierno federal no incluye
nada referente al federalismo y expresó la necesidad de modificar el sistema
tributario dándole una mayor participación a los estados.
Expuso que las principales características del
sistema tributario son: falta de equidad distributiva; abundante número de
normatividades complejas de difícil comprensión; ineficiencia e insuficiencia
y, una administración impositiva poco efectiva, es decir, cara, burocrática y
corrupta.
Al referirse en forma específica al Impuesto al
Valor Agregado (IVA), manifestó que se requiere reflexionar sobre la pretensión
de generalizar la tasa al 15%, a fin de
no afectar a los sectores de menores ingresos, aunque -en términos reales- si
el sistema tributario se aplicara en forma adecuada no haría falta ningún
incremento.
-oOo-