Boletín UNAM-DGCS-909
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
·
El ganador del Premio Científico 2001 de la UNESCO señaló que este
sistema permite reducir significativamente las pérdidas que obligan a importar
este producto
·
Entre 500 y mil millones de dólares, las pérdidas anuales por mal manejo
de los granos después de cosechados, puntualizó
La utilización del silo solar
hexagonal podría convertirse en una alternativa a la importación de granos en
México, ya que reduce entre el 10 y el 15 por ciento el total de las pérdidas
de granos por deficiencias en el almacenamiento, afirmó Baltasar Mena Iniesta,
académico del Instituto de Investigaciones en Materiales, quien recibirá el mes
próximo el Premio Científico 2001 de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El investigador universitario dijo que los
países subdesarrollados importan entre el 20 y 25 por ciento de los granos que
consumen, porcentaje igual a los niveles de pérdida por malos manejos
posteriores a la cosecha y que, en el caso mexicano, supone un costo de entre
500 y mil millones de dólares, el cual podría reducirse mediante la
construcción de estos silos hexagonales.
Mena Iniesta señaló que países como India,
Bangladesh y Australia, están interesados en la construcción de estos sistemas
de almacenamiento para optimizar la preservación de granos en sus territorios,
y añadió que los gobiernos de esas naciones buscan el financiamiento requerido
para su instalación.
En México, indicó, ya existía el compromiso con
los Almacenes Generales de Depósito, cuando eran administrados por el gobierno
federal, de implantar este sistema de almacenamiento en territorio nacional. La
privatización de esa entidad, agregó, detuvo el proyecto.
Hace ocho años se estimaba que nuestro país
requería construir más de 50 silos hexagonales con capacidad de 40 mil
toneladas cada uno en un sexenio, pero en la actualidad se desconoce cuál sea
el número preciso de estas instalaciones que sea necesario edificar.
Mena Iniesta expuso que el costo aproximado
para construir estos depósitos es de entre 200 y 250 dólares el metro cúbico.
La inversión inicial puede ser mayor que la requerida para un silo ordinario,
pero la disminución en las pérdidas los hacen más redituables al cabo del
tiempo.
Estimo que la recuperación de la inversión de
construcción se alcanza en 20 “siladas” (una silada corresponde a 7un llenado
completo de cada silo), ya que reduce casi al mínimo la pérdida de grano por
almacenamiento.
El científico universitario que recibirá su
galardón el próximo 19 de octubre en París, en la sede de la UNESCO, explicó
que los silos hexagonales se construyeron a partir del estudio sobre el flujo
granular. Expuso que los granos tienen un ángulo natural de reposo, el cual se
aprovechó en el diseño de estas construcciones para evitar demasiada presión
sobre las paredes.
Por otra parte, están dotados de un sistema de
calentamiento de aire a base de celdas solares y ventiladores que permiten
mantener el nivel de humedad y temperatura de los granos dentro de los límites
correspondientes.
Mena Iniesta comentó que los silos ordinarios
son construidos con estructuras cilíndricas, lo que provoca que sobre las paredes
laterales el peso del grano ejerza demasiada presión y se produzcan las
pérdidas por causa de la fricción. A su vez, los sistemas de secado de granos
empleados habitualmente operan a base de petróleo que, además de contaminar,
tienen un costo más elevado.
Consultado sobre el motivo de que estos silos
hexagonales no se hayan instalado en forma masiva en territorio nacional, el
investigador consideró que existe falta de comunicación entre la iniciativa
privada y las instituciones dedicadas de investigación como la UNAM.
El papel de las universidades, en particular
las públicas no es crear desarrollos tecnológicos, sino realizar investigación
básica y aplicada cuyos resultados pueden derivar en innovaciones técnicas
susceptibles de ser aprovechadas por las industrias, subrayó. No obstante,
concluyó, si estos silos hubieran sido construidos en alguna institución
estadounidense, probablemente ya habrían sido adquiridos por los grandes
productores de grano mexicanos.
Pie 1
Baltasar Mena
Iniesta, investigador de la UNAM, explicó que el silo solar hexagonal puede
ayudar a reducir las pérdidas por mal almacenamiento de granos, que representan
un costo de entre 500 y mil millones de dólares.
Pie 2
Baltasar Mena
Iniesta, investigador de la Universidad Nacional, quien recibirá el mes próximo
el Premio Científico 2001 de la UNESCO.
Pie 3
El investigador
de la UNAM, Baltasar Mena Iniesta, explica el funcionamiento de los silos
hexagonales, que reducen hasta en un 15 por ciento las pérdidas por el mal
almacenamiento de granos.