Boletín UNAM-DGCS-893
![]() |
Pies de foto al final del
boletín
·
Ello puede significar que hay otras
acciones planeadas, manifestó el especialista en seguridad nacional de la UNAM
·
Alerta la investigadora Cristina
Rosas sobre una posible espiral de violencia creciente si la represalia de EU resulta
desproporcionada
·
Advierten los académicos sobre las
repercusiones económicas y políticas de los atentados de la jornada de ayer
La falta de reivindicación de los
atentados ocurridos ayer en diversos puntos de Estados Unidos es preocupante,
pues significaría que los autores tienen planeada otra serie de ataques,
aseguró Carlos Welti Chanés, académico del Instituto de Investigaciones
Sociales (IIS) de la UNAM, quien agregó que ese riesgo es el que obligó a las
autoridades norteamericanas a suspender la actividad aeroportuaria y los
espectáculos públicos.
En conferencia, acompañado por la investigadora
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Cristina Rosas
González, Welti Chanés consideró evidente que por la forma en que se llevaron a
cabo los atentados en Nueva York y Washington, se trata de personas con
capacidad de operar aeronaves, lo cual no es común en los grupos terroristas.
El especialista en temas de seguridad nacional
consideró que la norteamericana es una sociedad ingenuamente vigilada, pues la
sofisticación tecnológica de sus sistemas de inteligencia demostró ser incapaz
de responder de manera oportuna a los ataques.
La sofisticación, añadió el investigador
universitario, está en la mente –en extremo brillante– del grupo que provocó
estas acciones e incluso, destacó, no requiere disponer de muchos recursos
materiales.
Welti Chanés afirmó que los episodios de la
jornada de ayer ponen en evidencia las debilidades de la seguridad
norteamericana y su vulnerabilidad, lo cual puede resultar un aliciente para
que otros grupos terroristas lleven adelante acciones similares.
Cristina Rosas, por su parte, manifestó que
estos ataques también ponen en duda el liderazgo mundial estadounidense y
alertó sobre la posible espiral ascendente de violencia que puede desatarse si
su réplica a los ataques de ayer resulta desproporcionada.
El ánimo de los norteamericanos, dijo, es
de humillación y agravio y algunas encuestas demuestran que un alto porcentaje
de la población estaría dispuesta a involucrarse en un conflicto bélico en
represalia por los atentados terroristas. Si el presidente George W. Bush busca
satisfacer las expectativas de la sociedad estadounidense para afianzar su
liderazgo, puntualizó, podría llegarse a una situación en la que el remedio sea
peor que la enfermedad, dijo.
Con respecto al silencio de algún grupo que se
haya adjudicado estos hechos, Rosas González sostuvo que ello puede significar
que los autores son norteamericanos. Recientemente han surgido grupos
supremacistas blancos y separatistas opositores al gobierno de Estados Unidos,
explicó, y recordó lo ocurrido en abril de 1995 en Oklahoma.
En este sentido, señaló que en los ataques
terroristas los objetivos seleccionados son de gran importancia: revelan el
tipo de señal que se quiere enviar. En este caso –por el tipo de blancos
elegidos para los atentados– es evidente el mensaje en contra del gobierno
norteamericano.
Y AFECTAR ACUERDOS MIGRATORIOS
Ambos académicos consideraron de gran magnitud
las consecuencias que tendrán estos atentados terroristas. Carlos Welti
mencionó al respecto el sentimiento xenofóbico que ha sido alimentado entre los
norteamericanos, el cual seguramente repercutirá negativamente en las
negociaciones con México para llegar a un acuerdo migratorio entre ambas
naciones.
En Estados Unidos predomina una mentalidad
simplista con respecto a este tipo de problemas, indicó y agregó que en la
actualidad se está muy lejos de arribar a un consenso entre ambos países sobre
este asunto en particular. Acciones como la de ayer, especificó, pueden influir
en el sentido de las votaciones que al respecto se registren en las cámaras del
Poder Legislativo norteamericano.
A su vez, Cristina Rosas destacó las secuelas
en el ámbito económico, pues en EU a partir de ayer se vive en una situación de
pánico, lo cual puede afectar el comportamiento de los consumidores, quienes en
buena medida sostienen la economía de ese país. Lo anterior podría perjudicar
también a los socios comerciales de Estados Unidos.
Agregó que es posible que el impacto se refleje
en los mercados petroleros, principalmente si se identifica a los agresores
como grupos extremistas del Medio Oriente.
Lo ocurrido ayer en Manhattan y Washington muy
probablemente servirá de argumento para incrementar el presupuesto de defensa
en Estados Unidos, así como para fortalecer la estructura de los servicios de
inteligencia y, eventualmente, revivir el debate en torno al escudo antimisiles
impulsado por el primer mandatario estadounidense, finalizó
- o0o -
PIES DE FOTO
Cristina Rosas González, de la FCPyS, dijo que una
respuesta desproporcionada de Estados Unidos a los atentados de ayer podría
conducir a una espiral de violencia.
La ausencia de un grupo que se adjudique los atentados
puede significar que hay otros ya planeados, explicó Carlos Welti Chanés,
investigador de la UNAM.
Los investigadores de la UNAM, Carlos Wleti Chanés y
Cristina Rosas González hablaron sobre las posibles repercusiones xenofóbicas
de los atentados de ayer en Estados Unidos.