Boletín UNAM-DGCS-862
![]() |
![]() |
AMÉRICA LATINA DEBE REGULAR LAS INICIATIVAS DEL MERCADO CON LAS DEL
ESTADO: CARLOS VILAS
·
En conferencia de prensa, organizada por el
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, advirtió de una nueva etapa
de avance estadounidense en el rediseño del sistema económico internacional.
·
Hay, dijo, una creciente capacidad de
control de esta nación respecto a las economías y las sociedades
Latinoamericanas.
Ante el creciente control económico de Estados Unidos en países de
América Latina, los gobiernos de la región deben alcanzar mejor equilibrio
entre las iniciativas del mercado y la capacidad de conducción y regulación del
Estado advirtió Carlos Vilas Lanzaretti, integrante del Instituto Nacional de
la Administración Pública (INAP) de Argentina.
En conferencia de prensa, organizada por el Instituto de
Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, el especialista en Estado y
mercado ante la globalización, advirtió de una nueva etapa de avance
estadounidense en términos del rediseño del sistema económico internacional y
de la creciente capacidad de control de esta nación respecto a las economías y
las sociedades Latinoamericanas.
Esto se advierte en el refuerzo de las iniciativas en favor de la
constitución del área del libre comercio de las Américas, proyecto que choca
claramente con las iniciativas regionales de integración como el mercosur y la
Comunidad de Naciones Andinas.
Además, desde el cambio de administración en Estados Unidos, se está
dando la dolarización de las economías en la región, lo que implicará la
perdida de capacidad para definir políticas monetarias y económicas en los
países de América Latina.
“Tenemos un panorama decreciente de desintegración social. Persiste el
crecimiento de la pobreza en cifras absolutas, se exacerban las desigualdades
sociales y la fragmentación del tejido social de nuestros países”, señaló
Carlos Vilas.
En la Casa de las Humanidades el sociólogo agregó que este conjunto de
elementos reclama un cambio de política en el modo de gestión de los regímenes
económicos, diferente al que se llevó a cabo en los últimos 15 o 20 años en la
región.
Esto no implica volver a una etapa de economías más cerradas o a otra
en la cual el Estado desplace a la iniciativa privada, pero después de este
periodo de políticas económicas de promoción abierta del mercado los resultados
no se han alcanzado, indicó.
No tenemos una economía más integrada, ni una población con necesidades
satisfechas, por lo tanto, es necesario dar un viraje y enfatizar la primacía
de los valores públicos, del bienestar de la población, en tanto objetivos de
una economía sana e integrada; es decir, una economía en donde las mayorías
participen de los beneficios de la acumulación económica a la cual contribuye
con su trabajo e impuestos, concluyó Carlos Vilas.
--o0o--