Boletín UNAM-DGCS-790
Foto 1
|
Foto 2
|
Foto 3
|
Foto 4
|
Foto 5
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
·
Destacados académicos e intelectuales mexicanos y extranjeros recibirán tal distinción
·
La propuesta fue elaborada por el rector Juan Ramón de la Fuente, con
dictamen favorable de la Comisión del Mérito Universitario
En sesión extraordinaria realizada en la
Antigua Escuela de Medicina, el Consejo Universitario aprobó el dictamen de la
Comisión del Mérito Universitario para otorgar el grado de doctor Honoris Causa a nueve destacados
académicos e intelectuales mexicanos y extranjeros, en ocasión de los 450 años
de la fundación de la Universidad Nacional.
Las personalidades que recibirán esta
distinción son: Clementina Díaz y de Ovando, Arcadio Poveda Ricalde, Alejandro
Rossi, Teodoro González de León, Elena Poniatowska, Michael Francis Atiyah,
Walter Greiner, Mariano Peset y Andrew Victor Schally.
Clementina Díaz y de Ovando fue la primera
mujer que formó parte de la Junta de Gobierno de la UNAM y en recibir, en 1983,
el nombramiento de investigadora emérita, así como en obtener el Premio
Nacional de Investigación en Humanidades en 1988.
Los numerosos trabajos que ha publicado
sobre diversos aspectos de la historia nacional le permitieron formar parte a
partir de 1975, como miembro de número, de la Academia Mexicana de la Historia
y, posteriormente, de la Academia Mexicana de la Lengua.
De su producción destacan sus crónicas sobre la
historia universitaria, entre las cuales sobresale su obra La Ciudad Universitaria de México, reseña histórica 1929-1955, que
narra la conquista de la autonomía universitaria.
Arcadio Poveda Ricalde, nacido en Mérida,
Yucatán, cursó sus estudios profesionales de física teórica y matemáticas en la
UNAM y obtuvo su doctorado en astronomía en la Universidad de Berkeley,
California, en los Estados Unidos.
A lo largo de 50 años de trayectoria académica,
la obra de Arcadio Poveda ha sido ampliamente reconocida internacionalmente, lo
que ha convertido a muchas de sus publicaciones en clásicos de la literatura
astronómica.
Su labor como impulsor de la observación
astronómica permitió la existencia del Observatorio Astronómico Nacional en la
sierra de San Pedro Mártir, Baja California, y la instalación en el mismo del
telescopio de 2.12 metros, herramienta fundamental para la capacidad
observacional de la astronomía mexicana.
Alejandro Rossi, nacido en Italia en 1932 y
residente en nuestro país desde la década de los 50, obtuvo en 1955 la maestría
magna cum laude en la Facultad de
Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.
Alumno de Martin Heidegger y otros destacados
filósofos de occidente, Alejandro Rossi ha sobresalido en el campo de la
filosofía analítica, corriente a la cual introdujo en el ámbito académico en
México.
Desde 1958 pertenece al Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la UNAM y un año más tarde se incorporó a la
FFyL. Diversas obras de su vasta producción filosófica y literaria han sido
traducidas al francés y al alemán. Su libro Lenguaje
y Significado es una de las mejores obras de filosofía escritas en México
durante el siglo XX.
El arquitecto Teodoro González de León es
egresado de la Universidad Nacional y cursó estudios de posgrado con figuras de
la arquitectura mundial de la talla de Le Corbusier.
Es académico emérito de la Academia Nacional de
Arquitectura, ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1982, honorary fellow del American Institute
of Architects, miembro de la Academia Internacional de Arquitectura, miembro de
número de la Academia de las Artes y del Colegio Nacional, único arquitecto que
ha ingresado a esta institución.
La escritora y periodista Elena Poniatowska,
nacida en 1932 en Francia y naturalizada mexicana desde 1969, ha publicado
múltiples obras literarias caracterizadas por la fuerza interior de sus
personajes y admirada por autores como Octavio Paz, Salvador Novo y Carlos
Monsiváis.
A lo largo de su vida, Elena Poniatowska ha
mantenido un constante compromiso social a favor de las causas sociales
expresada en obras como La Noche de
Tlatelolco, Nada, nadie: las voces
del temblor y Las mil y una... la
herida de Paulina. Ello la hizo merecedora de reconocimientos como la
medalla Gabriela Mistral en 1995 y la condecoración de Ciudadana Distinguida
que le otorgó el Gobierno del Distrito Federal en el año 2000.
Elena Poniatowska es doctora Honoris Causa por las universidades de Columbia y Manhattan, en Nueva York, la
Florida Atlantic University de Miami y las universidades de Sinaloa, estado de
México y Autónoma Metropolitana.
Sir Michael Francis Atiyah, matemático inglés,
se hizo acreedor en 1966 a la medalla Fields, el premio más importante que la
comunidad matemática mundial otorga a los investigadores menores de 40 años. En
1988 recibió la presea Copley de la Royal Society, la Academia de Ciencias del
Reino Unido, órgano que presidió de 1990 a 1995.
Michael Francis Atiyah ha participado en
actividades académicas en la Universidad Nacional, institución a la cual donó
parte de su biblioteca, y su presencia en México ha sido fundamental para el
desarrollo de las matemáticas en nuestro país.
Walter Greiner, director del Instituto de
Física Teórica de la Universidad de Frankfurt/Main, se ha destacado por sus
significativas contribuciones a la física nuclear y de partículas elementales.
Desde la década de los 70 ha tenido nexos
constantes con la Universidad Nacional, en donde su trabajo ha influido en la
vida académica de varios investigadores de los institutos de Ciencias Nucleares
y de Física.
Su trabajo le ha hecho merecedor de doctorados Honoris Causa en la Universidad de
Bucarest y la Universidad Luis Pasteur, así como de diversas medallas otorgadas
por instituciones europeas. Walter Greiner es también doctor honorario de
diversas universidades de Israel, China, Hungría y Sudáfrica.
Mariano Peset, académico español, ha destacado
a lo largo de su trayectoria por el carácter innovador de sus obras sobre la
historia de las universidades hispánicas.
Su campo de trabajo le ha permitido estimular
los vínculos entre los especialistas sobre el pasado de las universidades a
ambos lados del Atlántico y es fundador del Centro de Estudios sobre las
Universidades Hispánicas en Valencia, España.
Su labor como promotor del intercambio
académico entre expertos mexicanos y españoles sobre la historia de las
instituciones de educación superior llevó a que en 1997 se creara el Centro de
Historia Universitaria Alfonso IX en Salamanca y el Instituto Antonio Nebrija
de Estudios Sobre la Universidad.
Andrew Victor Schally es uno de los
investigadores de mayor prestigio en la ciencia mundial gracias a sus descubrimientos
y la elaboración de conceptos y aplicaciones basadas en el conocimiento del
sistema neuroendócrino para el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Sus
méritos le hicieron ganador, en 1977, al Premio Nóbel en Fisiología y Medicina.
Sus investigaciones han derivado en
significativos aportes para el diagnóstico y tratamiento de patologías del área
reproductiva y el empleo de antagonistas de hormonas hipotalámicas para
combatir el cáncer de próstata mediante métodos clínicos novedosos y eficaces.
-
-
o0o -
FOTO 2
La propuesta de dar seguimiento a las indagaciones sobre
la detención de estudiantes universitarios, presentada por el rector De la
Fuente, fue aprobada por unanimidad por el máximo órgano colegiado de la UNAM.
FOTO 3
El rector Juan Ramón de la Fuente aseguró
que las imputaciones a la UNAM no corresponden a la realidad de la institución.
FOTO 4
El Estado de derecho supone el respeto al marco
jurídico de instituciones como la Universidad Nacional, dijo Juan Ramón de la
Fuente.
FOTO 5
De la Fuente aseveró que la UNAM seguirá defendiendo
la libre discusión de las ideas y el debate, en un ámbito de absoluta libertad
y en el marco de respeto que caracteriza a la institución.