Boletín UNAM-DGCS-649
![]() |
![]() |
CAMBIAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
MIGRANTES MEXICANOS
·
Alfonso de Maria, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, aseguró que
ya no son pobres y sin preparación, sino jóvenes con una escolaridad y un
estrato social más elevados
·
Los latinos ocupan, en la actualidad, cinco mil puestos de elección
popular en Estados Unidos: Paz Consuelo Márquez
Las características de los migrantes mexicanos
hacia Estados Unidos han cambiado en los últimos años: ya no son pobres y
sin preparación, sino jóvenes con una escolaridad y un estrato social más
elevados; además hay un notorio crecimiento de las mujeres como migrantes
individuales, aseguró Alfonso de Maria y Campos, director general del Programa
para las Comunidades Mexicanas en el Exterior de la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SRE).
En el seminario Frontera y Comunidad Latina,
que se desarrollará en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte
(CISAN) desde hoy hasta el miércoles, dijo que la mayoría los migrantes tienen
estudios de primaria, y un 30% secundaria: Al llegar a Estados Unidos a
trabajar tienen un ingreso mayor que los aleja de la franja de pobreza. Sin
bien el migrante también está en sectores de pobreza es la minoría, la mayoría
está arriba de ella.
El efecto para nuestro México es negativo,
porque cada vez es gente más preparada, talentosa y con gran empeño la que
abandona el país.
Sin embargo, de acuerdo con los
demógrafos, si las economías de México y Estados Unidos continúan creciendo, en
diez o 15 años lo que hará falta en la región será fuerza de trabajo.
Reconoció que los latinos que viven
en Estados Unidos, 35 millones de personas, son la primera minoría, con un
potencial de crecimiento mayor que cualquier otro grupo. Además, de acuerdo con
ese ritmo, se espera que en los próximos años se duplique.
El funcionario de la SRE informó que en los
próximos meses Estados Unidos y México abordarán cinco temas importantes en el
rubro: seguridad fronteriza, legalización de migrantes, ampliación de las
cuotas de visas, trabajadores huéspedes y desarrollo regional.
En la actualidad los latinos cuentan con cinco
mil puestos de elección popular en Estados Unidos Paz, informó Consuelo Márquez
Padilla, directora del CISAN, por lo que "nadie pone en duda el papel
fundamental que la comunidad latina, y en particular la de origen mexicano,
juega en ese país".
Destacó que por la frontera del norte circulan
unos 300 mil ilegales al año y mueren cientos en su intento por cruzar, y otros
tantos sufren violaciones a sus derechos humanos.
Reconoció que la comunidad latina de origen
mexicano cada día es más importante en Estados Unidos y el papel que juega en
la frontera es prioritario. Por ello, está por verse el efecto que tendrá entre
los estadounidenses el que ésta sea la primera minoría de ese país.
Márquez Padilla señaló que la frontera es el
puente geográfico que une a los nacionales y los latinos de origen mexicano, es
ahí donde ambas culturas están en contacto y se entremezclan para generar una
combinación de elementos culturales redefinidas en forma constante.
De manera paradójica, mientras las economías se
unen, al mismo tiempo se crean grandes barreras, pues se quieren frenar las migraciones
ilegales, el narcotráfico, el crimen organizado y el tráfico ilícito de armas.
No obstante, muchos de estos problemas no son nuevos, la frontera siempre ha
experimentado esta falta de control.
Al inaugurar el seminario, Olga Hansberg
Torres, coordinadora de Humanidades, comentó que el contexto de diversidad
cultural y creciente internacionalización que vivimos exige un diálogo
permanente entre diferentes realidades nacionales, culturales y económicas,
basado en valores como la pluralidad y la tolerancia, y la convicción clara de
que debemos construir sociedades más justas e incluyentes.
Desde su fundación, hace 450 años, el proyecto
educativo de la Universidad ha estado orientado a un ideal humanista que hoy
entendemos como el de formar individuos autónomos y críticos capaces de generar
nuevos conocimientos, comprender nuestro pasado y nuestro presente, así como de
explicar y encauzar el desarrollo futuro de los seres humanos y las sociedades
en que viven.
Hansberg Torres dijo que como parte de sus
funciones sustantivas, la UNAM alienta los espacios de reflexión académica en
los que se analicen, desde una perspectiva multidisciplinaria, temas y
problemas tan urgentes con el fin de alcanzar una comprensión cabal de los
mismos, así como para ofrecer soluciones.
Para Alejandro Mercado Celis, investigador del
CISAN, compartir una extensa vecindad geográfica con Estados Unidos ha influido
de forma importante a México y Canadá: las experiencias particulares de cada
país nos llevan a encontrar similitudes y diferencias que pueden conducir a una
mejor comprensión del espacio norteamericano, señaló.
Robert Varady, de la Universidad de Arizona,
quien participó en la mesa La frontera y los nuevos retos. El medio ambiente,
dijo que en la frontera norte uno de los graves problemas es la insuficiencia
de agua, el cual provoca la difícil disolución de los contaminantes. A ello, se
suma el ineficaz suministro del líquido que causa pérdidas y daños económicos
debido al deterioro al ecosistema y las malas cosechas, además del agotamiento
del río subterráneo.
El doctor en historia de la infraestructura en
países en desarrollo, dijo que en las zonas donde aumentaron los ecosistemas se
elevó el riesgo por el incremento de los desechos peligrosos. El problema del
agua, concretizó, afecta a toda la integración transfronteriza.
A su vez, la investigadora del CISAN, Edit
Antal, comentó que no hay una colaboración suficientemente intensa entre las
organizaciones no gubernamentales de la frontera de México y Estados Unidos
porque se encuentran en distintas fases del movimiento ambiental. En el caso
mexicano, éstos grupos tienen una escasa relación con los actores económicos,
así como poco conocimiento técnico y falta de información y diagnóstico.
El problema central, precisó, es el temor al
dominio e imposición estadounidense y el entendimiento sobre los procesos
político legales en cada país o estado.
– o0o –