Boletín UNAM-DGCS-644
|
FOTO 1 |
FOTO 2
|
FOTO 3
|
![]() |
SIN CAMBIOS SUSTANTIVOS EN MÉXICO EN MATERIA DE RESPETO A LOS
DERECHOS HUMANOS
·
Mínimos los avances realizados por la actual administración, la cual
deja los compromisos en el discurso: Gloria Ramírez, catedrática de la UNAM
·
Dijo que hay 300 recomendaciones de organismos internacionales no
acatadas
En los casi siete meses
de la actual administración no se han registrado cambios sustantivos en materia
de respeto a los derechos humanos, por el contrario, hay amenazas a las garantías
sociales, económicas y culturales, a pesar de los mínimos avances y las promesas
de gobierno, advirtió la catedrática de la Universidad Nacional, Gloria Ramírez.
La coordinadora
general de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, resaltó que los pasos dados por el
actual gobierno federal han quedado en el discurso y no modifican nuestra
visión ni las tendencias respecto a la impunidad y a la debilidad del Estado de
derecho, el cual no acata las recomendaciones de los organismos internacionales
del ramo y que suman 300.
En el balance que la
especialista hizo sobre el apoyo a los derechos humanos por parte de las
autoridades gubernamentales lo calificó de débil, precario y poco optimista. En
la práctica cotidiana, los cambios prometidos son pequeños porque no se ha
realizado de manera firme una adecuada atención a la política pública a este
respecto.
Puntualizó que la
apertura no es reciente, tiene varios años, lo que permitió la llegada de
personalidades y relatores especiales de Naciones Unidas, pero al mismo tiempo
continúan pendientes recomendaciones como las de los casos de los ecologistas
encarcelados Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, y del general Francisco
Gallardo, así como la violación de mujeres indígenas.
Dejó en claro que esto
no significa que sea nula la actuación gubernamental. Prueba de ello, es la participación
de la encargada de la política en materia de derechos humanos, Mariclaire
Acosta, en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde propuso un
relator especial para la protección de las garantías de los pueblos indígenas.
La doctora en ciencias
sociales explicó que México todavía tiene instituciones democráticas muy
débiles que se deben fortalecer para avanzar en el respeto a las garantías
individuales.
El cambio de actitud
del Estado debe darse, explicó, porque la sociedad actual exige cuentas claras
a los gobernantes y a las autoridades que tienen una encomienda específica. Por
eso, el presidente Vicente Fox y el titular de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, deben responder en los campos donde la
población exige resultados claros y concretos.
La sociedad actual,
subrayó, desde los años 80 se transformó y se volvió crítica, por lo que no
está dispuesta a aceptar abusos de poder ni promesas que queden en el papel. Es
un sector que cada vez toma más conciencia
no sólo de sus derechos sino de los mecanismos para ejercerlos.
Al referirse a la
presencia en México de organismos internacionales, los cuales hacen
investigación, análisis y recomendaciones sobre el rubro de derechos humanos,
Gloria Ramírez aclaró que no califican o certifican al país. Su actuación es
válida porque nuestra nación asumió compromisos y normas con algunos de ellos
como la Convención Americana de Derechos Humanos y está obligada a acatar sus
sugerencias y procedimientos.
México, agregó, debe
informar lo que los representantes de esos organismos le soliciten sobre
derechos humanos porque acepta su presencia y asisten sin condiciones.
En el caso de la
visita de un grupo de trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), la especialista indicó que se trata de un compromiso adquirido por el
país que representa la posibilidad efectiva de responder a la protección de
estos derechos. Además, su presencia enriquecerá los diversos medios que para
esas tareas existen.
La funcionaria
universitaria expresó que con Fox sucedió lo mismo que el sexenio pasado con
Ernesto Zedillo: los representantes de organismos internacionales se reciben
con mayor complacencia; tienen más movilidad los relatores especiales, quienes
sostienen encuentros con la clase política mexicana y hay mejor apertura hacia
las organizaciones no gubernamentales (ONG's), pero "no se acatan las
resoluciones" ni se cumplen las recomendaciones.
Comentó que hasta
ahora los relatores especiales que visitaron el país mostraron la realidad,
donde existe una impunidad que rebasa los marcos del Estado de derecho.
La violación a los
derechos humanos, planteó, todavía es realidad en muchos campos y no existen
medidas gubernamentales que actúen con eficiencia, a pesar de existir la
normatividad y las instancias encargadas de su protección.
Por eso, recalcó,
"tenemos que buscar el respeto a los derechos humanos". Exigirle a
Fox la respuesta al informe presentado por la CIDH el pasado 26 de febrero,
sobre un caso de violación tumultuaria cometida por presuntos miembros del
Ejército Mexicano contra tres indígenas tzeltales. Pidió sanción a los
culpables e indemnización a las víctimas, así como solución a las demás
recomendaciones emitidas.
En materia
internacional, la coordinadora general de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos
destacó que es un fenómeno particular que obedece a una dinámica que en los
últimos años tomó ritmo y sesgo importantes.
Hay una ley universal
que brinda herramientas internacionales contra aquellos que se creyeron
totalmente libres y al margen de la impunidad, como es el caso del ex
presidente de Chile, Augusto Pinochet, precisó la investigadora al señalar que,
no obstante, todos aquellos que tienen capacidad económica y alianzas políticas
en muchas ocasiones quedan al margen de la ley.
Ahora, la lucha de los
derechos humanos es contra este tipo de situaciones -las cuales no pueden
quedar al margen de la ley-, para acabar con la impunidad y porque la justicia
se ejerza.
-oOo-
PIES DE FOTO
Los pasos dados por el actual gobierno en materia de derechos
humanos no modifican las tendencias de impunidad y debilidad del Estado de
Derecho, dijo Gloria Ramírez, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales.
Los pasos dados por el actual gobierno en materia de derechos
humanos no modifican las tendencias de impunidad y debilidad del Estado de
Derecho, dijo Gloria Ramírez, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales.
La violación a los derechos humanos en México es una realidad en
muchos campos a pesar de existir las instancias encargadas de su protección,
señaló Gloría Ramírez, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales.