Boletín UNAM-DGCS-640
![]() |
![]() |
INSUFICIENTE
EL APOYO PARA LA CREACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS: CLEMENTE RUIZ DURÁN
·
Afirma el catedrático de la FE que debe ponerse énfasis en el tipo de
establecimientos que el país necesita para reactivar su economía
·
Necesario aumentar su valor agregado para insertarlas en los procesos
económicos de mayor escala
·
Las microempresas no ayudan a elevar el nivel de vida de la población y
reproducen círculos de pobreza, manifestó
Es positivo alentar la creación de
microempresas pero resulta insuficiente para abatir el rezago en la generación
de empleos aseguró Clemente Ruiz Durán, académico de la Facultad de Economía
(FE) de la UNAM, al dictar la conferencia El papel de la pequeña y mediana
industria, donde agregó que lo importante es determinar el tipo de
establecimientos que es necesario fomentar para reactivar la economía del país.
Acompañado por el catedrático Rolando Cordera
Campos, Ruiz Durán explicó que en la actualidad el sector que imprime mayor
dinámica a la expansión del mercado laboral es el de las grandes empresas, las
cuales han generado casi el 50 por ciento del total de los empleos en los
últimos años.
Uno de los problemas más graves que afectan el
desempeño de las micro y pequeñas empresas en el conjunto de la economía
nacional es el escaso valor agregado y la baja calidad de sus productos, que no
pueden ser incorporados por industrias de mayor escala para dar lugar a un
encadenamiento de la actividad económica a nivel nacional.
En lugar de elevar el nivel de vida de la
población, los actores comprendidos en este sector de la economía reproducen
círculos de pobreza. Algunos de ellos son establecidos por otras empresas de
mayor escala para subcontratar procesos productivos y eludir de esta manera
ciertas obligaciones fiscales y laborales. Estas pequeñas y micro empresas,
añadió, concentran el 97.5% del total de los establecimientos creados en los
últimos años.
Dijo que es preciso identificar las modalidades
de estos agentes económicos para diseñar políticas públicas adecuadas para su
inserción en un proceso que permita reactivar la economía mexicana, carecemos
de un sistema financiero que facilite la creación de negocios, y también es
importante establecer mecanismos para fomentar el acceso a nuevas tecnologías
que impulsen la participación de estas empresas en proceso productivos de mayor
escala.
Esta situación obedece a la mecánica iniciada
en la década de los 90 en el país, caracterizada por la contracción del Estado
como impulsor de la actividad económica, sin que la sociedad tuviera
oportunidad de hallar por sí mismas mecanismos para su articulación dentro de
ésta. De este modo, precisó, ante la imposibilidad de obtener empleos en el
sector formal la gente optó por dedicarse a negocios a nivel micro.
Manifestó que el ligero crecimiento en las
cifras de empleo en los últimos años responde al esfuerzo de capacitación
llevado adelante en el país, lo cual le ha permitido al país contar con mano de
obra calificada a bajo costo y elevar sus niveles de competitividad. En el
sector manufacturero, puntualizó, los mejores salarios se ubican en el orden de
los seis mil dólares anuales.
No obstante el incremento de la productividad
no se asocia con la elevación del ingreso de los trabajadores y las ganancias
de las empresas. Las empresas exportadoras no han visto reflejadas en su
contabilidad los aumentos de hasta ocho veces en el volumen de productos
colocados en el exterior.
En relación con el mercado laboral, Clemente
Ruiz Durán subrayó que aún cuando anualmente se crean poco más de 100 mil
empleos, esta cifra representa tan sólo el 10 por ciento del total de
individuos que cada año se incorpora a la población económicamente activa.
En su intervención, Rolando Cordera Campos
expuso que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte generó
expectativas para nuestro país, en el sentido de que la apertura comercial
atraería un gran número de empresas interesadas en sacar ventaja de la mano de
obra barata en nuestro país.
Sin embargo, continuó, las industrias que se
establecieron en el país demuestran hacer un uso más intensivo del capital que
de la mano de obra y no genera los puestos de trabajo que se esperaban.
-
o0o
–
PIE DE FOTO
La política
de creación de micro y pequeñas empresas es acertada pero insuficiente para
abatir el problema del desempleo, afirmó el catedrático de la UNAM Clemente
Ruiz Durán.
Las micro y
pequeñas empresas deben aumentar su valor agregado para que ayuden a reactivar
la economía nacional, aseguró Clemente Ruiz Durán, académico de la Facultad de
Economía de la UNAM.
Rolando
Cordera Campos y Clemente Ruiz Durán, durante la conferencia “El papel de la
micro y pequeña industria”, en la Facultad de Economía de la UNAM.