Boletín UNAM-DGCS-624
FOTO 1
|
FOTO 2
|
FOTO 3
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
LA REFORMA FISCAL, NECESARIA PERO A TRAVÉS DE GRAVÁMENES EN ARTÍCULOS DE LUJO Y UTILIDADES
Pie de fotos al final del boletín
·
Opinó el catedrático estadounidense Clark W. Reynolds en la FE
·
Hasta el momento, no existe un modelo económico propio de Vicente Fox
·
La globalización provoca un desarrollo desigual entre las regiones de un
mismo país, señaló
Para México, la
Reforma Fiscal es absolutamente necesaria pero no debe gravar alimentos, medicinas
y educación, sino los artículos de lujo así como utilidades e ingresos altos,
señaló Clark W. Reynolds, catedrático de la Universidad de Stanford, E.U.
Clark W. Reynolds,
destacó que hasta el momento, no existe un modelo económico propio de Vicente
Fox, sino que se trata de la continuidad de las dos administraciones
anteriores.
Durante una
conferencia en la Facultad de Economía (FE), el especialista estadounidense
manifestó su preocupación ante una clara falta de atención en el desarrollo del
mercado nacional.
Dijo además, que el
proceso de globalización provoca un desarrollo desigual entre las regiones la
cual se ve reflejada, en México, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, que ya
desplazó al Distrito Federal como centro económico.
El investigador
destacó que tanto en México como en diversas partes del mundo existen otros
tres mundos de desarrollo distintos de los tradicionales: aquellos que
representan los núcleos de innovación; regiones o mercados emergentes y un
tercero que se encuentra rezagado cuya brecha es cada día más grande.
Ante ello, subrayó,
nos encontramos ante tres ritmos de crecimiento al interior de una misma
nación, lo que conlleva a un problema de convergencia de desarrollo nivelado y que
representa un problema que compete al Estado. En lo que se refiere al mundo
tres, como él, le llamó, destacó la posibilidad de crecimiento vía el turismo.
“México tiene que
decidir en qué forma se va a desarrollar, qué parte de la nación es uno, cuál
dos y cuál tres donde necesitan subsidios
para un desarrollo porque que no pueden depender solamente de su
productividad”, agregó.
De igual forma, Clark
W. Reynolds apuntó la necesidad de poner más atención y elevar la educación,
toda vez que en la materia, México se encuentra muy atrasado.
Destacó que el
fenómeno de la migración es un riesgo normal de las naciones pero que los
sindicatos deben jugar un papel importante para ofrecer garantías a los
trabajadores, “la red de seguridad para ellos debe ser multinacional y no sólo
de un país; además, Estados Unidos necesita trabajadores”, agregó.
Abundó que la
globalización ayuda a los sectores más marginados a tener mayores
oportunidades pero no necesariamente en
el lugar donde se encuentran, sino pueden moverse hacia donde hay más
posibilidades y subrayó que la migración no es un riesgo sino una salida.
Clark W. Reynolds
manifestó que el crecimiento basado en el llamado proceso de mundialización
involucra un movimiento de intercambio que no es sólo el libre comercio, sino
de tecnología, migración y trabajo. El rango de flujos, de intercambio, acotó, ocurre y no hay modo
de pararlo.
El problema,
argumentó, es que la integración lleva a un desarrollo disparejo en las
subregiones, como es el caso de Jalisco donde, algunas mini-economías crecen en
Guadalajara y otras más se quedan atrás, aunque aclaró que el proceso no sólo
se da en México, sino en todo el mundo lo cual lleva a una problemática también
en el sector político y de fuerza de trabajo.
Una de las soluciones
ante el crecimiento desigual de las naciones, consideró Clark W. Reynolds, es a
través de fortalecer la formación de capital humano que podría emigrar para
ayudar al sostenimiento de las regiones a que pertenecen.
Opinó que ante los
tres mundos de desarrollo con grandes implicaciones regionales, es necesario
pensar en qué forma podemos aplicar las lecciones anteriores y que la política
macroeconómica tiene que estar consiente con cambios estructurales de los que
no se puede escapar.
“Esto depende en gran
medida de una política de capital, trabajo y educación capaz de contrarrestar
la tendencia de dispersión entre los tres mundos”, concluyó.
-o0o-
Foto 1
El especialista Clark W. Reynolds dijo en la
UNAM, que la Reforma Fiscal es necesaria pero no por la vía de gravar
medicinas, alimentos y educación
Foto2
No existe, hasta el momento, un modelo
económico propio del Gobierno Federal, destacó catedrático estadounidense Clark
W. Reynolds en la UNAM
Foto 3
Es necesaria la reforma fiscal, pero a través
de gravámenes en artículos de lujo y utilidades, señaló en la UNAM el
catedrático estadounidense Clark W. Reynolds