Boletín UNAM-DGCS-567bis
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Morelia, Mich.
LA BURBUJA DE AGUA EN EL ESPACIO, TRASCENDENTAL
DESCUBRIMIENTO MUNDIAL DE CIENTÍFICOS DE LA UNAM
·
El hallazgo rompe el paradigma sobre la formación de las estrellas
·
Está localizada a dos mil años luz de la Tierra y revoluciona los
conocimientos sobre los procesos de formación estelar
·
La nube gaseosa tiene un tamaño de 1.5 veces el sistema solar y se
expande a una velocidad de 30 mil kilómetros por hora
·
Los investigadores universitarios Luis Felipe Rodríguez, Salvador
Curiel y Jorge Cantó, participaron en el descubrimiento
El descubrimiento
de la burbuja de gas en la constelación Cefeo, a dos mil años luz de la Tierra,
plantea un nuevo paradigma para las investigaciones sobre el origen del sistema
solar, afirmaron los investigadores Luis Felipe Rodríguez, Salvador Curiel y
Jorge Cantó, del Instituto de Astronomía de la UNAM.
En conferencia de
prensa en el campus Morelia de la Universidad Nacional, sus descubridores, los
investigadores universitarios, señalaron que se trata de un fenómeno novedoso,
ya que consiste en una formación esférica de vapor de agua que se expande a una
velocidad de nueve kilómetros por segundo.
Luis Felipe
Rodríguez explicó que todos los procesos de formación estelar se acompañan por
materia, gases y expulsión de energía, componentes que, en caso de reunirse, podrían
facilitar la vida en otros puntos del universo. Este no es el caso de esta
burbuja, precisó, ya que la estrella
que le dio origen es demasiado joven.
El investigador
del Instituto de Astronomía sostuvo que este descubrimiento, denominado de
manera provisional R-5 (región cinco) implica la ruptura con el paradigma según
el cual, en el origen de las estrellas, la expulsión de energía y materia se da
en forma de “chorros”. Esto lleva a los astrónomos a asumir nuevas líneas de
investigación en la astronomía.
El encargado del
Instituto de Astronomía en el campus Morelia explicó que el descubrimiento,
realizado por un grupo de investigadores de México –representado por la UNAM–
Chile, España y Estados Unidos, se logró mediante observaciones
radioastronómicas de una región de estrellas jóvenes de la Vía Láctea que
permitieron detectar frecuencias correspondientes a radiaciones producidas por
emisión de vapor de agua.
La información
proporcionada por 10 radiotelescopios se comenzó a recopilar en 1996, indicó, y
con posterioridad se pudo elaborar el modelo matemático que reveló la formación
esférica en expansión, así como la localización de la estrella ubicada en el
centro de la burbuja.
Esta
representación matemática del descubrimiento permitió localizar el origen de
las radiaciones detectadas en puntos que asemejan la superficie de un globo que
se expande.
Estos resultados
fueron publicados en un artículo conjunto elaborado por el grupo internacional
de investigadores de los cuatro países, al tiempo que en cada uno de éstos se
reveló la noticia mediante comunicados de prensa. Al respecto, Luis Felipe
Rodríguez mencionó que ninguna nación puede asumir la paternidad del
descubrimiento: “la ciencia no se patenta”, subrayó.
Las observaciones
radioastronómicas empleadas por los científicos de la UNAM permiten descubrir
lo que ocurre al interior de las nubes gaseosas que forman las estrellas y es
una técnica que se emplea desde las últimas dos décadas.
Por su parte,
Salvador Curiel expuso que las dimensiones de la burbuja de agua, que de
acuerdo a la información recabada hasta ahora data de tan sólo 33 años,
equivale a 1.5 veces a la del sistema solar.
El astrónomo de la
UNAM aseguró que la expansión de este fenómeno celeste motiva al grupo
internacional de investigadores a continuar las observaciones en el transcurso
del segundo semestre del año, para determinar si su tamaño alcanza 1.8 veces el
tamaño del sistema solar, lo que equivale a 75 veces la distancia entre el Sol
y nuestro planeta.
Jorge Cantó agregó
que uno de los aspectos más sobresalientes del fenómeno detectado por el grupo
internacional de científicos es la forma esférica de la burbuja, pues por lo
regular en la formación de las estrellas las expulsiones de gas son bidireccionales.
El investigador
universitario añadió que probablemente el material que compone esta nube
gaseosa se disuelva en el espacio, pero aún no es posible determinar la forma y
el momento en que ello ocurrirá.
Los científicos
coincidieron en que no es la primera ocasión que se detecta la presencia de
vapor de agua en el universo, pero este fenómeno presenta caracteres únicos
debido a la forma adquirida por ese gas.
-
o0o –
PIE DE FOTO
UNO
Jorge Cantó, Salvador Curiel y Luis Felipe
Rodríguez, investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM que
participaron en el hallazgo de la burbuja de agua en el espacio.
PIE DE FOTO DOS
Las instalaciones del Instituto de Astronomía de la UNAM en el
campus Morelia, donde laboran los investigadores que participaron en el
hallazgo de la esfera de vapor de agua en el espacio.
PIE DE FOTO TRES
Ilustración de la constelación Cefeo, donde se halló una esfera
formada por vapor de agua, producto de un proceso de formación estelar.
PIE DE FOTO CUATRO
La esfera de vapor de agua en cuyo centro se localiza una estrella joven rompe con el paradigma sobre la formación estelar.