Boletín UNAM-DGCS-566
![]() |
![]() |
![]() |
ALTERNATIVAS DE DESARROLLO EQUITATIVO, RETO DE LA PROMOCIÓN DE JUSTICIA: PÉREZ CORREA
·
Inauguró el director de la FCPyS el coloquio de “Justicia y poder en
las relaciones internacionales”
·
Necesario revisar el estado actual de las relaciones de poder y los
reclamos de justicia frente a las grandes transformaciones del mundo, advirtió
Reconstruir y
transformar las relaciones de poder en escenarios de cooperación y ofrecer
alternativas claras para promover un desarrollo más equitativo nacional,
regional y mundial con fundamento en la razón son los retos para todas las
naciones en el presente siglo, señaló Fernando Pérez Correa, director de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).
Luego de inaugurar
el XXVI Coloquio Internacional de Primavera “Justicia y poder en las relaciones
internacionales en el siglo XXI”, Pérez Correa
subrayó que la justicia sólo tiene sentido y viabilidad en un marco de
esquemas de cooperación socialmente significativas, que contribuyan a crear
mejores condiciones de vida, comprensión y solidaridad para los pueblos e
individuos.
Acompañado por
Angélica Cuéllar, secretaria general de la FCPyS, y el coordinador de la
carrera de Relaciones Internacionales,
Roberto Peña, el director de la Facultad destacó la necesidad de revisar
las relaciones de poder y los reclamos de justicia en la sociedad internacional
frente a las grandes transformaciones del mundo.
En la primer mesa
de trabajo el catedrático de la FCPyS Edmundo Hernández-Vela afirmó que la
justicia es un valor a defender por encima del poder y que no debe justificarse
el esfuerzo de expansión denominado globalización, mediante el cual se busca
imponer un modo y criterio de vida para todo el mundo.
En la sociedad internacional
se han rezagado los valores esenciales del hombre, lo cual se refleja
claramente en la desigualdad y desequilibrios en el orbe, en donde sólo unos
cuantos países, ahora altamente industrializados, se han nutrido de los demás a
través de su explotación, agregó Hernández -Vela.
La justicia y el
poder, explicó, son dos conceptos diametralmente opuestos en un mercado donde
la primera sólo es un referente demagógico
y el segundo es el que define su curso y alcance.
El poder, dijo, es
algo que no puede desaparecer pero que sí se puede regular a través de la justicia, la cual debe
representar un valor superior.
Héctor Cuadra,
también académico de la FCPyS, destacó que en la actualidad hay algunos
elementos que apuntan la posibilidad de que las sociedades internacionales
estén centradas en los problemas de dar
a cada uno lo suyo y atender las disparidades. Se trata, agregó, sólo de muy
tímidas expresiones de la corriente
realista que pretende una sociedad en el futuro menos imperfecta e injusta.
El académico
enfatizó que la relación justicia-poder es una de las grandes reflexiones que
en la filosofía política se plantea,
toda vez que una implica la negación de
la otra y que ocurre lo mismo con la ética y la política internacional.
Finalmente, Alfonso
Sánchez Mugica, del Centro de Estudios sobre la Globalización (CELAG),
consideró que el sistema internacional no es simplemente el ámbito de la
justicia conmutativa, donde la fuerza y
la riqueza ejercen su derecho atributivo, sino la superposición de estructuras
diferentes, la primera que es una comunidad de iguales; una más de poder, de
dominación, históricamente determinada por las luchas de los Estados nacionales
frente a los imperios.
Agregó que la
justicia económica internacional indica no sólo la obligación entre iguales,
sino también con la pobreza, el hambre y la educación.
-o0o-