Boletín UNAM-DGCS-565
![]() |
·
Sólo así, la región podrá opinar
acerca del impacto de este tipo de biotecnologías: Elena Álvarez-Buylla, del
Instituto de Ecología,
Es indispensable que en Latinoamérica se
preparen profesionistas de alto nivel dedicados integralmente a la genética
molecular y la evolución de las especies, para participar en el impacto de este
tipo de biotecnologías y opinar con bases al respecto, afirmó Elena
Álvarez-Buylla, investigadora del Instituto de Ecología.
Al dictar la conferencia Genética molecular, desarrollo y evolución en plantas, destacó que
si bien es cierto que la ingeniería genética, en plantas sobre todo, ya no es
algo nuevo y prometía ser mucho más, sí tiene sus beneficios.
La realidad, explicó, es que el número de
productos viables que han sido resultado de esa rama de la ciencia se cuentan
con las manos. Una de las causas ha sido que los biotecnólogos no han tomado
tan en serio a los seres vivos, los cuales se caracterizan por su extremada
complejidad.
La especialista precisó que muchos de los
fracasos de la biotecnología se deben a que los experimentos funcionan en el
laboratorio, pero en la práctica, no.
Para modificar dicha situación “tendríamos
que entender realmente la evolución de los genomas y sus mecanismos de
integración”, y.para ello los biotecnólogos tendrían que unirse con biólogos y
ecólogos, entre otros tipos de investigadores, indicó.
Álvarez-Buylla recalcó que entre los peligros
de la biotecnología para la salud está la posibilidad de producir productos
tóxicos o alergénicos, y la transferencia a bacterias de ciertos genes
resistentes a los antibióticos.
El medio ambiente, agregó, podría verse
afectado a través del entrecruzamiento de flujo transgénico a plantas
silvestres o cultivares; la creación de organismos superresistentes los cuales
podrían utilizarse en la carrera armamentista; la destrucción de zonas que sin
dicha tecnología no podrían ser accesibles a la agricultura, y los efectos
sobre otras especies, tales como la alteración de la biodiversidad.
De los beneficios que conlleva la
biotecnología rescató el menor uso de agroquímicos; el bajo efecto en especies
de insectos; la generación de vacunas; evitar la malnutrición, y el acceso a
tierras marginales.
Así, debido al posible impacto de la
biotecnología e ingeniería genética, propuso que para cada caso se haga un
balance, se analicen a fondo sus consecuencias, pues “casi todo depende de las
fuerzas evolutivas y la integración de los mecanismos genéticos con el
entorno”.
En ese sentido, comentó que existe una
interacción muy importante entre el ambiente y el genotipo de las especies. Por
tanto, si se crean plantas transgénicas para un ambiente particular y se
utilizan en otro distinto –sobre todo en impredecibles, como las zonas
temporaleras– “las probabilidades de que ésos desarrollos biotecnológicos
funcionen son bajas”.
Manifestó que en su laboratorio estudian
ciertos genes de la raíz de una planta. El desarrollo de este órgano,
consideró, “es mucho más dinámico a la hora de responder a los estímulos
ambientales, en comparación con los componentes de las flores, que generalmente
son del mismo tamaño para una misma especie, es decir, su identidad se mantiene
bastante fija.
-oOo-
Pie de foto
Para la investigadora del Instituto de Ecología,
Elena Álvarez-Buylla muchos de los fracasos de la biotecnología se deben a que
los experimentos funcionan en el laboratorio, pero no en la práctica.