Boletín
UNAM-DGCS-561
FOTO 1
|
FOTO 2
|
|
![]() |
![]() |
NO HAY NECESIDAD DE LEYES ESPECIALES PARA HOMOSEXUALES, ADVIERTE INVESTIGADORA DEL IIJ
·
Se trata de grupos más grandes y
organizados de lo que se piensa, señala María de Monserrat Pérez Contreras
·
Falta mayor conciencia a nivel
familiar y legislativo en pro de la igualdad y dignidad de grupos vulnerables
No hay necesidad de crear una legislación
especial para los homosexuales, bastaría con insertar disposiciones más
generales en rubros como seguridad social o parejas de hecho, apuntó la
investigadora María de Monserrat Pérez Contreras, del Instituto de
Investigaciones Jurídicas (IIJ).
En entrevista, la investigadora destacó que
en el caso de los derechos de los homosexuales se podrían quitar algunas especificaciones
en la ley, o bien otorgar a este tipo de parejas los mismos derechos que se le
otorgan al concubinato y se deje una idea general sobre uniones estables.
Destacó la investigadora la “ineficacia de la
ley en casos de discriminación”, como uno de los problemas que enfrentan los
homosexuales, lo cual es reflejo de la insuficiencia de mecanismos para hacer
valer la ley, comentó.
María de Monserrat subrayó la acción abierta
de los grupos homosexuales para hacer más fuerte su movimiento en pro del
reconocimiento de sus derechos, pero por lo que hace a las esferas jurídicas a
las que ellos piden una legislación especial, resaltó una cierta prudencia en
el manejo del tema.
Hasta finales del año pasado, abundó, no
existía ningún país en el mundo que contemplara en su legislación el matrimonio
entre homosexuales, sin embargo, ahora sí existen registros de pareja de hecho
y normas específicas para regularlas.
Comentó que la sociedad mexicana es aún
conservadora, y su fundamento en este tipo de casos es moral y religioso, por
lo cual no hay apertura ni medios para promover la aceptación de estos grupos
“no minoritarios, pero sí vulnerables”, aclaró.
Pérez Contreras resaltó también que la
homosexualidad como objeto de regulación jurídica carece de mayor investigación
pero sobre todo, de aceptación y reconocimiento de sus derechos como grupo
vulnerable.
Son un grupo que existe y no se puede ignorar
y “va a llegar el momento donde se tendrá la necesidad de crear alguna
referencia a parejas de hecho para proteger sus derechos”.
Se trata, dijo, de un problema cultural,
social, de estereotipos o roles que se acrecientan por la falta de conciencia a
nivel familiar, o del orden legislativo en pro de la igualdad, derechos humanos
y la dignidad a grupos vulnerables.
Afirmó que en México no hay una apertura,
apenas surgen grupos dentro de las instancias como la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal donde se empieza a promover la situación jurídica y legal de
los homosexuales, pero básicamente el trabajo ha sido hecho por organismos no
gubernamentales.
La limitante de este grupo es ideológica y
cultural por parte de la sociedad porque desde el punto de vista jurídico no
hay lugar para las discriminaciones, concluyó la investigadora.
-o0o-