Boletín
UNAM-DGCS-551
![]() |
ENTRE OCHO Y NUEVE MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES
ENVÍAN LOS MIGRANTES A MÉXICO
·
Son importante fuente
de divisas para el país: Alejandro Chanona, del Centro de Relaciones
Internacionales de Ciencias Políticas de la UNAM
·
Fundamentales para el
ingreso y nutrición de miles de familias mexicanas, indicó
Los
inmigrantes mexicanos en Estados Unidos envían al país una remesa de entre ocho
mil y nueve mil millones de dólares anuales, lo que la sitúa como una de las
principales fuentes de ingreso, afirmó Alejandro Chanona, profesor investigador
del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Los aportes de divisas de los indocumentados a México son fundamentales
para el ingreso y nutrición de miles de familias. Muchas poblaciones marginadas
sobreviven con estos recursos sin los cuales la situación sería más grave
todavía, indicó el especialista en política exterior y regionalismos
comparados.
A pesar de que en ocasiones no se les reconoce, estos flujos son
importantes para efecto de las cuentas públicas nacionales. No obstante, en los
próximos años el gobierno mexicano deberá diseñar estrategias que permitan el
arraigo de los connacionales a su tierra natal y generar esquemas de
repatriación para regresar a buscar trabajo en su país de origen.
La discriminación racial, opinó Alejandro Chanona, no desaparecerá con
un acuerdo binacional, pero el gobierno mexicano tiene la obligación de
defender los derechos humanos de los connacionales por medio de sus
representaciones diplomáticas y consulados.
Sin embargo, el investigador reconoció que mientras prevalezca en
Estados Unidos la incertidumbre del déficit fiscal y la desaceleración
económica, se advertirá siempre en el inmigrante mexicano a “un chivo
expiatorio” para justificar el endurecimiento de las leyes migratorias.
Durante las décadas de los 70 y 80, precisó, los gobiernos locales y
estatales de Estados Unidos entraron en un déficit fiscal que hizo onerosa la
carga para financiar los servicios educativos y de salud de los inmigrantes, lo
que generó un movimiento neonacionalista principalmente entre los republicanos.
Lo anterior, dijo, no justifica ni debe dejar satisfecho a México. Un
movimiento neonacionalista o por diferencias económicas no puede orillar a los
mexicanos a sufrir y a morir. Lo sucedido en Arizona es sólo la punta del aisberg del problema estructural que hay
entre México y Estados Unidos, aseguró Alejandro Chanona.
El autor de Europa en
transformación (UNAM-Plaza y Valdés) insistió en que el gobierno mexicano
no debe permitir que en los cruces más comunes la patrulla fronteriza opere de
forma militar o policiaca. Tal control ha provocado que el migrante busque las
veredas más ocultas y los pasos más peligrosos, exponiéndose a morir como las
14 personas que la semana pasada fueron encontradas en el desierto de Arizona.
Actualmente, 10 mil miembros de la patrulla fronteriza son los que
vigilan los tres mil 200 kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos.
“Es impresionante y creo que el pronóstico es que se duplicará el número de
efectivos en los próximos cinco o diez años”, indicó el investigador.
Evitar en el futuro lo que sucedió en Arizona representaría desmantelar
el sistema jurídico en contra de los emigrantes mexicanos no solamente en la
parte policiaca, sino de derechos federales y seguridad social, toda vez que la
Ley de Inmigración de 1996 logró, entre otras cosas, privarlos de su derecho de
audiencia y su deportación automática.
En esta ley, la de 1996, prevalece el enfoque policial, criminalístico
y de control físico y no el ataque a los orígenes de esta migración, indicó
Alejandro Chanona.
Habrá que observar si la reunión en San Antonio, Texas, el próximo 6 y
8 de junio entre autoridades de política interna y externa de ambos países,
servirá sólo para discutir medidas específicas y evitar que en el futuro
ocurran tragedias como las del desierto de Arizona, o se revisarán las leyes
antinmigratorias norteamericanas para promover en el futuro flujos migratorios
ordenados.
En el anuncio del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el presidente
Vicente Fox planteó como el segundo gran objetivo la protección de los
mexicanos en el exterior. Este es un reto a la imaginación y a la negociación
política porque “el gobierno deberá fortalecer nuestra capacidad para proteger
y defender los derechos de todos los mexicanos en el extranjero”, concluyó.
--o0o--
PIES DE FOTO
FOTO 1
Alejandro
Chanona, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM, dijo en entrevista que los aportes de divisas de los indocumentados son
fundamentales para el ingreso nacional