![]() |
INSUFICIENTES, LAS POLÍTICAS SOCIALES ANTE
LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN: CARLOS ARTEAGA
·
Los
sectores social y privado deben participar más en la política social, aseguró
el director de la ENTS
·
Se
inauguró en la Antigua Escuela de Medicina el Congreso Internacional La
política social en la transición
La restricción del gasto público y social,
provocada por los ajustes estructurales, dejó al descubierto la insuficiencia
de las políticas sociales ante las crecientes necesidades y demandas de
sectores, cada vez más amplios, de la población, afirmó el director de la
Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carlos Arteaga Basurto.
Puntualizó que en la actualidad la política
social no es una oferta homogénea, abierta y universal, porque concentra los
recursos en los grupos "de mayor riesgo y vulnerabilidad", con lo que
se busca elevar el impacto de los programas compensatorios.
Durante la inauguración del Congreso
Internacional La política social en la transición, a cargo del director general
de Desarrollo Social de la Delegación Política en Alvaro Obregón, Humberto Morgan
Colón, el titular de la ENTS señaló que la política en este campo no es
responsabilidad exclusiva del gobierno, por lo que se debe exigir mayor
participación de los diversos sectores, con lo cual se daría una nueva relación
entre el Estado y la sociedad.
En la Antigua Escuela de Medicina, Arteaga Basurto indicó
que hay un abierto reconocimiento a la participación de organizaciones civiles
en campos donde su actuación sustituye, completa o multiplica la acción
gubernamental, pero también se impulsa la privatización de diversos servicios
sociales.
Ante especialistas de América Latina, Europa
y México, el funcionario universitario criticó que en los últimos años la
política social se focalizó hacia la llamada "erradicación de la
pobreza", con la justificación de que este fenómeno manifiesta las
deficiencias estructurales de un modelo de crecimiento que no logró producir
una derrama suficiente para lograr el crecimiento.
Especificó que el Congreso Internacional
analizará el impacto, la vigencia y las alternativas que se presentarán en la
materia, así como las diferentes tendencias y posibilidades surgidas en un
contexto de globalización, ajustes y crisis, donde los derechos elementales son
cancelados en forma paulatina a partir de criterios economicistas, lo que
convierte en utopía los valores éticos como la solidaridad, la igualdad y la
justicia social.
Al inaugurar el evento, el director general
de Desarrollo Social de la Delegación Política en Álvaro Obregón, Humberto
Morgan Colón, señaló que el congreso es un reto que permitirá abrir la
posibilidad de creación de nuevas estrategias, capaces de mitigar al 58 por
ciento de la población que vive en severa y altísima pobreza.
También, precisó, se pretende encontrar
estrategias y líneas de acción que permitan la participación, la atención y la
inclusión de los jóvenes. El funcionario del gobierno del DF dijo que las
instituciones públicas deben aprender de estos modelos y prácticas, las cuales,
hasta el momento, no se han tomado en cuenta y de alguna manera la han tapado
quienes se dedican a la función pública.
Añadió que tampoco se ha puesto atención en
los mecanismos para mejorar las necesidades de los sectores más desprotegidos
ni se han buscado los espacios profesionales, o programas que les permitan ser
más eficientes y efectivos.
A su vez, la investigadora de la ENTS, Silvia
Solís San Vicente, apuntó que con el congreso se buscan nuevas formas de
intervención y profesionalización del quehacer social, frente a los cambios
generados por el modelo económico emergente.
Resaltó que es un esfuerzo por buscar
alternativas provenientes no sólo de los sectores del poder, sino de la
sociedad en general y específicamente de la Universidad Nacional, porque piensa
en los mexicanos, así como de los alumnos, quienes a diario alientan a los
académicos en las aulas.
Al presentar la conferencia magistral
"Los nuevos paradigmas de la política social en América Latina", el
director de la división de Desarrollo Social de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Rolando Franco, advirtió que cerca del 40
por ciento de la población de esa región vivió durante 70 años por debajo de la
línea de la pobreza, con lo que las fluctuaciones marginales fueron del 33 al
41 por ciento.
Estas cifras, remarcó, muestran el fracaso
del paradigma dominante de las siete décadas anteriores a los 90. Las acciones
en esa época fueron excluyentes por su incapacidad de combatir a la miseria
agregó.
Rolando Franco dijo que a diferencia de lo
que ocurría en Europa occidental, en Latinoamérica nunca hubo Estado de
bienestar, sino "de malestar social", porque predominó una alta
pobreza estructural.
Después de la década de los 90, se instalaron
economías emergentes, aunque los Estados aplicaban los recursos con los
criterios del paradigma dominante anterior, es decir, en forma marginal.
Comentó que Argentina es el país que destina
la mayor cantidad de recursos económicos per cápita en política social, al
otorgar más de mil 700 dólares por persona anuales para este fin.
Sin embargo, hay una enorme disparidad entre
unos países y otros, señaló Franco, pues tan sólo en países centroamericanos
como Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Honduras es mínimo el dinero
destinado al gasto social. En este último se destinan 70 dólares por persona al
año. Mientras México se ubica en la línea media, con 400 dólares por habitante
en ese mismo lapso.
-
o0o
–
PIE DE FOTO UNO
Silvia Solís San
Vicente, catedrática de la ENTS, acompaña al director de la dependencia
universitaria, Carlos Artega, durante la inauguración del Congreso
Internacional “La política social en la transición”.
PIE DE FOTO DOS
Rolando Franco, de la
CEPAL, durante la conferencia magistral que dictó en la primer jornada del
Congreso Internacional “La política social en la transición”.
PIE DE FOTO TRES
En la Antigua Escuela de
Medicina de la UNAM se inauguró el Congreso Internacional “La política social
en la transición”.
PIE DE FOTO CUATRO
Carlos Arteaga
Basurto, director de la ENTS, y Rolando Franco, de la CEPAL, durante la jornada
inaugural del Congreso Internacional “La política social en la transición”.