![]() |
![]() |
EL CONGRESO UNIVERSITARIO, OBLIGACIÓN MORAL: AMBROSIO VELASCO
·
En
entrevista, el director de la Facultad de Filosofía y Letras afirmó que el
Congreso es una obligación moral, tanto de la comunidad universitaria como de
sus autoridades
·
De
él, la UNAM deberá salir académicamente fortalecida, así como con mayor
proyección y relevancia social en nuestro país
La realización del
Congreso Universitario es un compromiso y una obligación moral, tanto de la comunidad
universitaria como de sus autoridades, afirmó Ambrosio Velasco Gómez, director
de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).
Del Congreso, subrayó, es necesario que la
UNAM salga académicamente fortalecida, más participativa, así como con mayor
proyección y relevancia social en nuestro país, porque “es una conveniencia
política y académica”.
El reto que tenemos todos los universitarios,
indicó, es transformar nuestra Universidad al integrar dos tipos de criterios
fundamentales: la participación plural, amplia, representativa y democrática,
así como el compromiso académico de elevar a los más altos niveles en la
investigación, la docencia, la difusión y la vinculación.
Debemos asumir el compromiso de la reforma
universitaria a través de la participación y la calidad académica. Además, las
reformas a la Ley Orgánica de la Universidad son necesarias pues este
reglamento ya tiene más de medio siglo y su contenido debe corresponder al
México actual, a otra Universidad y a la realidad mundial, aseguró.
Sin embargo, agregó Velasco Gómez, de esa ley
debemos preservar el valor de nuestra autonomía y, por lo mismo, los cambios
que se le hagan deberán ser autónomos, señaló
Es la propia comunidad universitaria,
enfatizó, la que hará una propuesta sobre la transformación de la UNAM al poder
legislativo. “Se debe preservar lo valioso y lo vigente de la institución, pero
también es necesario adecuarla a los nuevos tiempos”.
Debemos defender la autonomía y el carácter
público de la Universidad Nacional, así como el espíritu de la ley, en términos
del papel fundamental que tiene nuestra institución para el desarrollo de
nuestro país y para la reflexión y reconstrucción de nuestra identidad
nacional, a fin de alcanzar los valores, puntualizó.
Con la reforma que se realice, a través de
este Congreso, la Universidad se reafirmará y, en algunos aspectos, recuperará
su carácter central de líder en la cultura, la ciencia y la tecnología, tanto
en el ámbito nacional como internacional.
Al mismo tiempo, nuestra casa de estudios
deberá contribuir cada vez más y de manera más amplia, clara y eficiente, en la
atención de los grandes problemas de nuestro país, precisó.
El director de la FFyL destacó la importancia
de las humanidades en este proceso de cambio: “La Universidad reformada que
todos esperamos, debe recuperar la equidad, en términos del desarrollo de la
ciencia, la tecnología y las humanidades en todos los niveles”.
Con ello, refirió, la Universidad Nacional
contribuiría al fortalecimiento de una cultura unificada, porque si bien es
cierto “tenemos que valorar su contribución al desarrollo económico nacional,
no podemos descuidar la importancia de las humanidades, las cuales también son
fundamentales para alcanzar los valores de equidad, justicia y libertad”.
Así, se pensaría
no en una cultura dirigida únicamente por las fuerzas del mercado, sino
integral, en términos de las ciencias, la tecnología y las humanidades,
concluyó.
--0o0--