Boletín UNAM-DGCS-420
![]() |
![]() |
·
Se trata de alrededor de mil
especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios
·
De continuar esa tendencia la
población humana estaría en peligro: Gerardo Ceballos González, investigador
del Instituto de Ecología de la UNAM
En México, el tercer país en riqueza
biológica en el mundo, entre el 25 y 30 por ciento de peces, reptiles,
anfibios, aves y mamíferos está en peligro de extinción por las actividades del
hombre señaló Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología
de la UNAM.
Se trata, precisó, de aproximadamente mil
vertebrados, de los cuales alrededor de 120 especies son mamíferos, 140 aves,
90 peces de agua dulce y cerca de 250 reptiles y anfibios.
Se calcula, añadió, que las extinciones
normales son alrededor de una especie cada mil años, sin embargo, actualmente
se pierden de cinco mil a siete mil veces más rápido.
En este proceso, continuó, destaca la
deforestación, situación en la que México se ubica entre los cinco países con
las mayores tasas de destrucción de bosques y selvas; además el 93 por ciento
de los cuerpos de agua subterráneos y superficiales están contaminados, en
tanto que la cacería indiscriminada y tráfico de animales son problemas
adicionales.
Al perder todas esas especies,
una de las principales consecuencias es la limitación de los sistemas
biológicos con el consiguiente decremento de la calidad de vida, por lo que
–advirtió- de continuar esas tendencias “estamos ante la posibilidad seria de
que una gran proporción de la población humana muera en las próximas décadas”.
Para ayudar a solucionar esa
problemática, consideró, no se deben comprar mascotas ni matar animales indiscriminadamente,
también hay que educar a los niños para que entiendan que la falta de respeto a
la naturaleza nos daña directamente y debemos ser más eficientes en el uso de
agua y de todos los recursos naturales.
En nuestro país, nación privilegiada porque
es la primera en reptiles y anfibios, la segunda o tercera en mamíferos y la
cuarta en plantas, la falta de visión a futuro ha implicado enormes fallas en
la utilización de nuestros recursos, toda vez que gobierno, iniciativa privada
y sociedad civil caminan por lados distintos, indicó.
El discurso político recurrente de la
actual administración federal, abundó, es que el curso del país lo dictarán las
políticas neoliberales, lo cual significa un error ecológico fundamental,
porque consideran que los recursos ambientales son infinitos, aseveró el
investigador.
En el ámbito mundial se estima que existen
entre 15 y cien millones de especies de plantas y animales, de los cuales hasta
el 40 por ciento está en peligro de desaparecer.
Insistió que dos son los factores principales
que propician la pérdida de las especies: el crecimiento desmesurado de la
población humana y la desigualdad social.
El especialista explicó que a principios del
siglo XX había menos de dos mil millones de personas y en la actualidad hay
seis mil millones, cuando se cree que el planeta puede mantener correctamente a
cuatro mil millones con suficiente comida y agua.
La desigualdad social, subrayó, impone
notorias limitaciones a los sistemas biológicos. Tan sólo Guerrero, Oaxaca y
Chiapas son los más deteriorados en términos ecológicos y con más especies en
peligro de extinción.
---oOo---