Boletín UNAM-DGCS-415
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
LA INCINERACIÓN, MEJOR OPCIÓN PARA DESHACERSE DE LOS CADÁVERES DE
LAS MASCOTAS: LUIS ZARCO
·
En mayo realizará la UNAM actividades en el
marco del “Mes de las Mascotas”
·
No hay quien haga frente al problema de los
perros callejeros: José Luis Payró, de la Federación Canófila Mexicana
La
incineración es uno de los mejores mecanismos para deshacerse de los cadáveres
de las mascotas y evitar cualquier foco de contaminación, afirmó Luis Alberto
Zarco Quintero, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
(FMVZ) de la UNAM.
Sin
embargo, puntualizó, esa medida es costosa y no existen suficientes sitios para
ello, por lo que otra opción sería enterrarlos a más de dos metros de
profundidad, previo tratamiento del cuerpo del animal con cal o cualquier otro
desinfectante.
A
su vez, José Luis Payró, representante de la Federación Canófila Mexicana
(FCM), señaló que en la Ciudad de México existen por lo menos 3.5 millones de
perros callejeros.
Estos
animales, añadió, dejan aproximadamente tres toneladas de excremento diario en
las calles, transmiten la rabia y enfermedades parasitarias.
Reducir su población mediante el sacrificio, además de ser inadecuado
por falta de infraestructura apropiada para el manejo de un
gran número de cadáveres, no es lo más adecuado además de que ninguna autoridad
se hace responsable porque se trata de un tema controversial y difícil de
abordar, puntualizó Payró.
“Se habla de
contaminación por defecación del ser humano al aire libre, pero no de la que
produce el excremento de los animales callejeros. Quizá la forma más eficaz
para controlar el problema sea el sacrificio, pero acarrearía un costo
político para quien tome la decisión”, precisó.
Al
anunciar las actividades que se llevarán a cabo en el marco del encuentro “Mayo
mes de las mascotas” auspiciado por la FMVZ y el Museo de las Ciencias Universum, Zarco Quintero y José Luis
Payró señalaron que el único método efectivo para controlar la proliferación de
perros callejeros es la esterilización.
Por otra parte, Payró comentó que en la nueva miscelánea fiscal se
señala el cobro de tenencia por mascotas. Al respecto consideró que la
situación de esos animales será similar al de la economía informal: no habrá
quien pague dicho impuesto.
En
tanto, la directora general de Divulgación de la Ciencia, Julieta Fierro,
destacó que el mes dedicado a las mascotas será relevante porque en el contexto
de la nueva psicología, a raíz de las investigaciones del genoma humano, se
observa que los animales se asemejan mucho más de lo que imaginamos al ser
humano.
Una
mascota, dijo, no es un juguete, sino un ser vivo que requiere alimentación y
atención adecuadas. Por ello, abundó, mayo estará dedicado a sensibilizar y
difundir información en torno a los cuidados que los animales requieren en
casa.
Luis Felipe Moreno, representante de Pet Food Institute, indicó que más
del 70 por ciento de la población mexicana tiene al menos una mascota en su
domicilio.
Cabe destacar que en el mes dedicado a las mascotas, los asistentes a Universum
podrán consultar a especialistas de la FMVZ de la UNAM, quienes responderán a
las inquietudes comunes sobre el tema.
Habrá demostraciones sobre el desenvolvimiento de perros de rescate y
para personas discapacitadas, así como aquellas razas que se emplean para la
protección familiar, personal e industrial.
De igual manera, habrá simulacros en los que participarán los perros de
búsqueda y rescate de la UNAM.
A consecuencia de los terremotos de 1985 en México, la Universidad
Nacional formó un grupo de perros de rescate para encontrar personas atrapadas
entre los escombros, animales que son solicitados en otras naciones que
enfrentan situaciones similares.
--0o0--