Boletín UNAM-DGCS-413
![]() |
TRABAJADORES MIGRANTES NEUTRALIZAN ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE EN MOMENTOS DE CRISIS: ANA PEÑA
·
La profesora de la Facultad de
Economía de la UNAM dijo que pese al discurso xenofóbico y racista ese fenómeno
sigue creciendo
·
Una quinta parte de la población
de origen mexicano habita en aquél país
Para Estados Unidos es importante recibir a
los migrantes porque, entre otras causas, le permiten neutralizar su economía
en momentos de crisis, al borrar las altas tasas de desempleo tras despedirlos
y regresarlos a sus lugares de origen como actualmente sucede, afirmó Ana
Alicia Peña, profesora de la Facultad de Economía (FE).
Además, indicó, el vecino país del norte
satisface la demanda de trabajadores en las ramas productivas de vanguardia
(alta tecnología, electrónica o biotecnología que requieren personal muy
calificado) y en las de retaguardia, es decir, de servicios (doméstico o de
transporte, por ejemplo).
En la Sala de Videoconferencias Ricardo Torres Gaitán de la FE, la
catedrática agregó que para las empresas estadounidenses también se registra la
disminución de costos de la fuerza laboral. Tanto el desarrollo físico como
ocupacional de las personas no se paga por EUA, sino que es un costo que México
absorbe.
En este sentido precisó: al ser temporales
los empleos, los salarios no deben garantizar su reproducción; pueden extender
su jornada laboral sin que eso represente ningún conflicto legal.
Al participar en la presentación del libro Las nuevas fronteras del siglo XXI,
cuyos compiladores son Norma Klahn y Pedro Castillo, de la Universidad de
California; Alejandro Álvarez, de la FE, y Federico Manchón, de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Ana Alicia Peña refirió que otra de las ventajas para
las compañías es que a través de los migrantes pueden controlar políticamente
al resto de los trabajadores al provocar confrontaciones entre ellos, lo que
significa inmovilidad en la lucha obrera.
De su artículo Los trabajadores mexicanos en Estados Unidos: recurso estratégico para
el mercado laboral estadounidense, el cual está incluido en el volumen Las nuevas fronteras del siglo XXI,
explicó por qué nuestro país es reconocido actualmente como una nación de
migrantes.
“Las últimas cifras refieren que hay
alrededor de 20 millones de mexicanos en Estados Unidos, lo que significa que
cerca de una quinta parte de la población de origen mexicano está en aquél
país”.
De esa manera, dijo, mientras existan
factores que hacen prevalecer ese fenómeno, a pesar del aparente rechazo a los
mexicanos en Estados Unidos, del discurso xenofóbico y racista para detener la
migración, sigue en aumento y es un recurso estratégico para la economía
estadounidense.
Ana Alicia Peña indicó que si bien los flujos
migratorios son una realidad internacional, debe tenerse en cuenta que el de
México a Estados Unidos es el más importante en el mundo, tanto por el número
de conacionales que se van a ese país como porque ahí llegan más inmigrantes a
nivel mundial.
Tan sólo en 1990, puntualizó, se reconoció
que había 30 millones de pobladores nacidos en el extranjero.
Por su parte, Gonzalo Flores, también
profesor de la FE, destacó que el Tratado de Libre Comercio con América del
Norte significó para nuestro país el sometimiento formal de la agricultura
nacional a los intereses de Estados Unidos.
Ahora, aseveró, para lo que fundamentalmente
se utilizan los campos mexicanos es para la experimentación de plantas
transgénicas, entre ellas el jitomate, la piña, el mango y la sandía, las cuales
serán utilizadas en Estados Unidos. Por ello, el territorio mexicano es
esencial para la economía estadounidense.
---oOo---