Boletín UNAM-DGCS-397
![]() |
IMPIDE INSEGURIDAD CIBERNÉTICA DESARROLLAR EL COMERCIO ELECTRÓNICO: CATALINA CARIÑO VÁZQUEZ
·
La investigadora universitaria
dijo que es necesario un Código de
Comercio Electrónico
·
Está subexplotada la actividad
en México por falta de recursos tecnológicos y promoción, indicó
Barreras en el campo tecnológico, inseguridad
de las personas, código normativo y garantías de seguridad para las empresas
son factores determinantes para que el comercio electrónico en México esté
subexplotado señaló la académica Catalina Cariño Vázquez, de la Facultad de
Contaduría (FC) de la UNAM.
Consideró que en el caso de artesanos o
productores nacionales se requiere mayor información e infraestructura
tecnológica a fin de entrar al mercado cibernético, el cual podría ayudar a
exportar sus productos.
Cariño Vázquez comentó que la inseguridad en
las personas merma el uso del correo electrónico y la posibilidad de realizar compras a través de la red
Internet, por lo que para el año 2005 se prevén mayores garantías tendentes a
evitar violación a los datos personales.
Aunque últimamente se incrementó el número de
usuarios que cuentan con servicios de “Red” y las empresas que lo ofrecen
señalan que a pesar de que se incrementaron sus ventas, falta mayor promoción y
darle más certidumbre a las personas de que no hay problemas al realizar
compras por ese medio.
La académica de la FC planteó, asimismo, la
necesidad de crear el Código de
Comercio Electrónico para regular a las empresas vendedoras.
Además, dijo, también existe inseguridad en
las propias compañías, ante la posibilidad de que se utilicen sus espacios
virtuales para adjudicarse ventas de manera desleal.
Apuntó que en el ámbito internacional hay
instituciones como la Cámara de Comercio Internacional y la Organización
Mundial del Comercio dedicadas a regular a las pequeñas, medianas y grandes
empresas.
En Estados Unidos, indicó, se analiza la
posibilidad de establecer el código de comercio electrónico donde se conjunten
todos los reglamentos derivados de esta actividad.
Reconoció que se pueden registrar fraudes a
través de los llamados “Hackers”, quienes violan las contraseñas y acceden a la
información personal, a pesar de que cuando se adquiere un bien por Internet
mediante el uso de tarjetas de crédito los bancos o la empresa prestadora del
servicio otorgan el respaldo al comprador.
-o0o-