Boletín UNAM-DGCS-382
![]() |
México no debe apoyar la condena a las
políticas en derechos humanos del régimen cubano señaló el catedrático José
Germán Cabra Ybarra, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Señaló que abstenerse durante
la 57 sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sería una situación
intermedia que “ni nos comprometería ni nos dejaría a salvo de ciertas
calificaciones”.
Al respecto, recordó que
existen argumentos y principios elevados a rango constitucional, así como una
tradición en la política exterior mexicana.
Cabra Ybarra puntualizó: “la orientación
de la política exterior respecto al país caribeño debe mantenerse como hasta
ahora. Votar en contra de la sanción sería respetar los principios
tradicionales de México en su política exterior, sobre todo en la
autodeterminación de los pueblos; votar a favor es condescender ante las
presiones de diversos gobiernos para sancionar al régimen de Fidel Castro”.
En entrevista, el catedrático
manifestó que la petición del Legislativo al Ejecutivo mexicano de que se
mantenga intocable la orientación de la política exterior respecto a Cuba
acerca de las garantías individuales es importante, porque se trata de la recuperación
de otra de las funciones de control y seguimiento del Congreso de la Unión.
Advirtió que las repercusiones
pueden ser muchas dependiendo de la manera en que se maneje el voto mexicano,
ya que así como México no puede exigirle a Estados Unidos seguir alguna “línea”
que corresponda fielmente a los sectores dominantes, tampoco el vecino país del
norte puede pedirle a nuestro país no continuar con una “línea” tradicional.
Argumentó que si bien algunos
gobiernos mexicanos se han apartado de la aplicación estricta de sus principios
con supuestos fines pragmáticos, eso no implica que se afecte la esencia
política del país.
La situación es tan delicada,
agregó, que el propio senador Jesse Helms está en México para “cabildear” el
apoyo a la condena del gobierno cubano, y eso da cuenta de la importancia que
representa para Estados Unidos.
En otro orden de ideas, el
catedrático destacó la labor del gobierno mexicano al buscar la virtual
cooperación de naciones de Centro y Sudamérica para cusas estratégicas como
romper la certificación unilateral de Estados Unidos en materia de narcotráfico
y cambiarlo por un mecanismo multilateral latinoamericano, así como el decreto
del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas.
Ambos, indicó, son temas en
los cuales la política exterior mexicana deberá centrarse, frente a las
asimetrías que se observan en la relación con las diversas potencias
económicas.
Comentó que a la política
exterior en nuestro país se le pretende dar un lugar primordial para el
desarrollo económico nacional, no obstante, aseveró, se carece de un plan
definido en la materia el cual deberá tener el respaldo y aceptación de los
diversos sectores involucrados.
---o0o---