Boletín UNAM-DGCS-293
![]() |
![]() |
·
Se desvía la política energética nacional hacia los intereses de Estados
Unidos, aseguró el investigador del IIEc
·
Los nombramientos en el consejo de administración de la empresa son un
error: Arturo Bonilla Sánchez
Existe
el proceso para desmembrar la estructura vertical de Petróleos Mexicanos
(Pemex) y privatizar a una de las empresas públicas más importantes del país, afirmó
el investigador Sergio Suárez Guevara, del Instituto de Investigaciones
Económicas (IIEc) de la UNAM.
El académico explicó
que tras los pretextos de su modernización, mayor eficiencia y competitividad
internacional, se registra la intención desnacionalizadora hacia Pemex por
parte de los últimos gobiernos.
Esto se advierte,
indicó, en los cambios establecidos en la legislación reglamentaria en materia
de petróleo y los casos de apertura, asociación y privatización en las áreas de
exploración, refinación, petroquímica y gas.
Las recientes señales
enviadas por la actual administración desvían la atención petrolera y de
seguridad energética de la nación hacia los intereses de Estados Unidos, lo
cual proviene del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, precisó.
A
lo anterior se añade la iniciativa del Acuerdo de Libre Comercio de las
Américas, que busca la integración hemisférica del continente y obliga a México
a encadenar su política energética con la de Estados Unidos y Canadá.
Es falso, sostuvo, que
Pemex deba operar como empresa transnacional para ser eficiente, moderna y
competitiva, porque se trata de una empresa pública que debe atender las
necesidades de los sectores nacionales demandantes de energéticos y
petroquímicos.
Al participar en la
mesa redonda con motivo del 63 aniversario de la expropiación petrolera
realizada en el IIEc, Suárez Guevara señaló que como empresa verticalmente
integrada, Pemex logró el prestigio internacional de muchas transnacionales
petroleras, y privatizarla o abrirla a los intereses externos sería un fuerte
golpe a la economía mexicana.
En su intervención, el
ex director del IIEc Arturo Bonilla Sánchez criticó la política implementada
por las últimas administraciones para el manejo de Pemex, pues contradice las
tendencias mundiales de la industria petrolera.
Mientras en el plano
internacional observamos las megafusiones de las grandes empresas petroleras,
manifestó, en México se aplican cada vez menos recursos a la refinación y
elaboración de productos petroquímicos.
Bonilla Sánchez
subrayó que lo anterior significa condenar a Petróleos Mexicanos a extraer
crudo y venderlo barato en los mercados internacionales.
El investigador
universitario aseguró que los nombramientos en el consejo de administración de
Pemex constituyen un error, ya que las personas que lo integran desconocen su
estructura y funcionamiento.
Lo acertado hubiera
sido investigar y discutir al interior de la empresa con todos sus trabajadores
que tienen la experiencia suficiente para contribuir a la toma de decisiones, a
fin de mejorar la calidad y productividad de Petróleos Mexicanos, puntualizó.
En la mesa redonda
participaron el también ex director de la dependencia Benito Rey Romay; el
investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel
Azcapotzalco, José Luis Manzo, y el especialista en cuestiones petroleras,
Rafael Decelis.
- o0o -