Boletín UNAM-DGCS-260
EL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, RESPONSABILIDAD ASUMIDA POR LA UNAM
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
·
Su objetivo, multiplicar la
cobertura y calidad de la educación que se imparte en escuelas y universidades:
Víctor Guerra
·
Esta casa de estudios es punto focal
de desarrollo educativo
·
Concluyeron los trabajos del Foro
Nacional de Educación a Distancia
El uso de tecnologías de la información para
multiplicar la cobertura y calidad de la educación es una responsabilidad
asumida por la Universidad Nacional, aseguró el director general de Servicios
de Cómputo Académico, Víctor Guerra.
En el tercer día de trabajo del Foro Nacional de Educación a Distancia
donde se trató el tema La potencialidad
de las comunidades virtuales en los nuevos ambientes de aprendizaje, el
funcionario expresó que esa responsabilidad se extiende a los sitios de
influencia que esta casa de estudios pueda tener, al ser punto focal de
desarrollo educativo.
Por ello, señaló, “no queremos proponer modelos
que vayan más allá de lo probado, sino los que logren altos índices de
eficiencia y calidad”.
En la videoconferencia, transmitida a
instituciones como las universidades de Guadalajara, Veracruzana, Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, de Occidente, de Guanajuato y Autónoma de Ciudad
Juárez, añadió que la enseñanza debe continuar siendo mediada por el profesor.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay
responsabilidad de ambas partes por involucrarse; ahí, la tecnología juega el
papel de instrumento, es sólo un pretexto o detonador para potenciar en
cobertura y calidad a la educación.
La tecnología debe tener uso pertinente y
prudente dentro de ella. “Partimos de que hay que ser conservadores, porque
existen aspectos muy valiosos de la educación tradicional que han mantenido
igual a este sistema por cientos de años”, acotó.
La Universidad y la DGSCA, abundó,
impulsan el modelo de educación semipresencial o a semidistancia, es decir,
donde un profesor controla el grupo y da cátedra tanto como la situación lo
requiera, y el alumno tiene obligación de involucrarse en el curso.
En este contexto se diluye la frontera entre la
universidad abierta y presencial. En ese sentido, señaló, la UNAM trabaja en
tres vertientes: la creación de centros de apoyo a la docencia en cada escuela
y facultad, así como de centros educativos multidisciplinarios fuera de Ciudad
Universitaria.
Una más son los Servicios Educativos en Red
UNAM (SER UNAM) donde, por ejemplo, los materiales educativos se traducen en
páginas de Internet, con lo cual se crean bibliotecas digitales y donde se
pretende que todos los profesores y alumnos sean autores y usuarios de la
información, finalizó.
En su oportunidad, Julio Cesar Dozal, director
del Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa de la Dirección General de
Televisión Educativa de la SEP, refirió que una comunidad virtual es sólo
factible a partir de la existencia del ciberespacio, la cual propicia la
relación de carácter horizontal.
Se trata de un proyecto que implica la
participación de diferentes sujetos que están interesados en su conformación.
Se distingue por la crítica y la distancia con respecto a la institución
escolar.
Recordó que el aprendizaje tiene rasgos
distintivos fundamentales: es un proceso de renovación personal y cultural, y
sus experiencias son experimentos diseñados para establecer una relación
imaginativa entre necesidades y recursos de acuerdo con el contexto social de
los actores participantes.
Dozal aseguró que cada vez es más claro
que se puede aprender sin estar dentro de una institución escolar; así ocurre
con el entorno, el desarrollo tecnológico que propicia tener a la mano
infinidad de contenidos, así como con los cambios en los paradigmas educativos.
Todo ello ubica a los nuevos ambientes de aprendizaje.
Empero, señaló, ello puede conducir al
olvido del contexto del país y a no pensar en generar alternativas que permitan
solucionar algunos de los problemas que de forma cotidiana se enfrentan.
Las comunidades virtuales, además de ser
factibles sólo a partir del ciberespacio, se constituyen por la interacción
hombre-máquina y están inmersas en el contexto social de los individuos que
participan en ellas.
Esas comunidades, ya sean elementales, listas
de discusión, de intercambio de información para resolver problemas
específicos, o bien, proyectos en red o de carácter social, deben tener
potencialidad.
Los retos de los nuevos ambientes de
aprendizaje están dados por las características de las instancias que los
desarrollen, ya que en la mayor parte de los casos han surgido en entornos
rígidos, inerciales y tradicionales. Asimismo, se deberán garantizar los
procesos de solidaridad y de integración social frente a la globalización,
finalizó.
El Foro Nacional de Educación a Distancia,
organizado por la UNAM mediante la Facultad de Economía, DGSCA y la
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, así como por la
SEP, el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa y el Consejo
Internacional de Educación Abierta y a Distancia, concluyó en este día sus
trabajos.
--o0o--