Boletín UNAM-DGCS-250
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
APROBAR LA LEY DE LA COCOPA REQUIERE CONSENSOS: PABLO GONZÁLEZ CASANOVA
·
Tenemos
que ser inflexibles en las metas esenciales del proyecto zapatista, señaló el
ex rector de la UNAM
·
Víctor
Flores Olea dijo que el movimiento busca una política eficaz
·
Los
acuerdos de San Andrés garantía constitucional en la relación con los pueblos
indios: Paulina Fernández
En el corto plazo una de las
prioridades será lograr consensos si lo que queremos es que se apruebe la ley
de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), afirmó el ex rector de la
UNAM Pablo González Casanova.
Lo que necesitamos
es plantearnos que no se nos olvide ninguna de las metas esenciales del
proyecto del movimiento zapatista, en eso tenemos que ser inflexibles,
puntualizó en el seminario La marcha del EZLN al DF, organizado por Centro de
Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de
la UNAM.
En el acto,
efectuado en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, González Casanova se
pronunció por luchar contra la coptación y el clientelismo que busque separar a
los grupos indígenas.
En ese sentido,
señaló, nos debemos dar cuenta que somos un país de colonos y que mantiene una
fuerte carga de cultura colonialista, “es increíble el miedo que le tenemos a
los Indios”, aseveró.
Dijo que México es
un país en donde se han dado los movimientos populares más radicales de América
Latina, y el del EZLN es oro de carácter mundial que ya forma parte del
imaginario del siglo XXI.
El ex rector
comentó que no se debe olvidar que el actual proceso de democratización ocurre
al mismo tiempo que se da uno de los procesos de globalización más agresivos en
el mundo.
A su vez, Víctor
Flores Olea, investigador de la FCPyS, manifestó que el EZLN representa uno de
los primeros intentos de hacer política de manera novedosa.
El movimiento busca
una política eficaz y la suya intenta ubicarse como la portadora de una
verdadera revolución, aseveró.
Comentó que la
actual crisis del Estado, de los partidos políticos y del propio sistema de
organización plantean la necesidad de buscar una democracia más profunda.
Explicó que el tema
de los derechos de los pueblos indios despertó el interés de diversos círculos
sobre temas fundamentales como la autonomía y la autogestión, los cuales aluden
a una democracia muy diferente a la que se practica hoy.
En su oportunidad,
el escritor español Manuel Vázquez Montealbán manifestó que a medida que el
discurso zapatista se abre se ha fortalecido como la primera respuesta a la
globalización en el siglo XXI.
El discurso del
EZLN, subrayó, no se presenta como un aspecto arqueológico, sino como la
búsqueda para gozar de la modernidad sin que destruya su propia identidad.
El significado del
EZLN tiene que ver con la transformación de la cultura y el cambio de valores,
a fin de pensarse los unos en relación con los otros, de ahí que la intención
de Marcos es conseguir la transformación más profunda y no la simple toma del
poder.
Más adelante,
Paulina Fernández, investigadora del Centro de Estudios Políticos de la FCPyS
estimó que los Acuerdos de San Andrés Larráinzar deberían considerarse como la
culminación de una primera etapa en el proceso institucional, toda vez que
existe el compromiso de garantizar constitucionalmente la nueva relación con
los pueblos indios.
Refirió que el
cambio de personas en los poderes federales o en la dirección de los partidos
políticos nacionales no justifica el desconocimiento de ese procedimiento, ni
exime del cumplimiento de los acuerdos firmados a quienes hoy se incorporan a
un proceso de paz que lleva, con muchas dificultades, seis años de haberse
iniciado.
Al respecto,
Francisco Gil Villegas, investigador de El Colegio de México, manifestó que
está en manos del Congreso mexicano analizar qué aspectos de la propuesta de la
Cocopa pueden ser aprobados y cuáles no por violar algunos de los artículos de
la Constitución.
Esta situación,
abundó, debe considerarse positiva ya que sus resultados tendrán que fortalecer
al Congreso de la Unión. No hay posibilidad de generar consensos en tres
cuartas partes de los legisladores para aprobar esas leyes, por lo que será
necesario establecer negociaciones entre ellos, concluyó.
-o0o-