Boletín UNAM-DGCS-248
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
·
Se
trata de la bacteria Rhizobium etli, presente en plantas leguminosas como el
frijol
·
El
descubrimiento del Centro de Investigación sobre Fijación del Nitrógeno
permitirá optimizar los cultivos de este producto
·
Georgina
Hernández Delgado presentó su cuarto informe y ahí mismo fue ratificada para un
nuevo periodo al frente del CIFN
La Universidad Nacional es en la actualidad
la única institución en México capaz de desarrollar el genoma de una bacteria,
afirmó el rector Juan Ramón de la Fuente.
Al hablar durante
el IV informe de labores de Georgina Hernández Delgado, ratificada ahí mismo
por el rector como directora del Centro
de Investigación sobre Fijación del Nitrógeno (CIFN), De la Fuente
aseguró que sólo el capital humano de la UNAM ha sido preparado y puede
incursionar con éxito en las ciencias genómicas en nuestro país.
Estas disciplinas,
sostuvo el rector de la UNAM, implican nuevos paradigmas para la actividad
científica y su financiamiento, como lo mostró el CIFN a través del trabajo en
redes y consorcios con otras instituciones académicas internacionales.
Subrayó que esta
dependencia -que descifró el genoma de la bacteria Rhizobium etli con objeto de
mejorar las condiciones de crecimiento de plantas leguminosas- alcanzó en la
investigación básica y la aplicada resultados inobjetables.
Esto permitió, explicó, que el CIFN
obtuviera reconocimiento internacional por sus aportaciones en este campo del
conocimiento, al tiempo que produce investigaciones de impacto en el desarrollo
de las actividades agrícolas en México, las cuales serán impulsadas y
proyectadas por la Universidad Nacional.
Podemos sentirnos orgullosos, aseveró el
rector, de esta dependencia que ha conquistado la mayor parte de las metas que
se propuso desde su origen y continúa con la mira puesta en el futuro para
realizar actividad científica con proyección social.
Esto es motivo de satisfacción para todos
los universitarios y permite afirmar una vez más que la investigación
científica que realiza la UNAM tiene aplicaciones útiles para la sociedad y la
economía mexicanas, precisó.
Por ello, es preciso reconocer que un
país que no invierta más en la actividad científica propia está
irremisiblemente condenado a la dependencia, el subdesarrollo y el fracaso. Sin
una ciencia más vigorosa será imposible que México alcance un desarrollo más
equilibrado en los próximos años, puntualizó.
En su informe de labores, Georgina
Hernández Delgado destacó que a lo largo de dos décadas el CIFN ha permanecido
fiel a su modelo de investigación, que parte de la colaboración entre
estudiantes e investigadores en torno a un área específica que permita la generación
de conocimientos científicos con aplicación potencial.
Este centro, manifestó su titular, tomó
como base para sus tareas la fijación del nitrógeno mediante procesos
biológicos, a fin de reducir el uso de otros componentes con alto impacto
ambiental.
Los fertilizantes químicos, agregó,
representan uno de los mayores insumos agrícolas cuya producción y consumo se
incrementaron en las últimas décadas, lo cual ocasionó severos daños a la
ecología del planeta, como la destrucción de la capa de ozono y el agotamiento
de recursos renovables.
En la actualidad, gracias a las
investigaciones del CIFN se crearon biofertilizantes aplicados a los cultivos
de frijol que reducen la contaminación y permiten a los productores obtener
semillas de mejor calidad, con mayor valor nutricional y un ahorro económico
significativo.
Además, añadió, gracias al uso de la
bacteria Rhizobium etli en cultivos se pudo duplicar el rendimiento de las
hectáreas sembradas y reducir la cantidad de agua utilizada para riego en 50
por ciento.
Al término de la ceremonia, el rector
Juan Ramón de la Fuente dio posesión en el cargo a Georgina Hernández Delgado,
luego de ser ratificada para un nuevo periodo al frente del CIFN.
-- o0o –