Boletín UNAM-DGCS-198
![]() |
![]() |
![]() |
REPATRIAN EN FORMA IRREGULAR A NIÑOS MEXICANOS QUE EMIGRAN A ESTADOS UNIDOS: ANA TERESA ARANDA
·
La directora del DIF nacional reveló que el año pasado más de 15 mil
menores regresaron sin asistencia de mecanismos bilaterales
·
Los infantes provienen, en su mayoría, de ambientes de pobreza y
desintegración familiar, sostuvo
La
mitad de los niños que son repatriados de Estados Unidos a México no son
amparados por los procedimientos bilateralmente establecidos, afirmó la
directora general del Sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Ana
Teresa Aranda Orozco.
La funcionaria
gubernamental explicó que el año pasado más de 15 mil menores regresaron al
país al margen de los mecanismos ordinarios y en condiciones precarias,
mientras que 15 mil 387 lo hicieron en condiciones regulares, de los cuales
ocho mil 600 recibieron atención del DIF.
Invitada por la
Facultad de Derecho de la UNAM al ciclo de conferencias y mesas redondas
“Transición Democrática y Protección a los Derechos Humanos”, Aranda Orozco
explicó que para remediar la situación de vulnerabilidad de esos infantes, el
DIF nacional puso en marcha un programa interinstitucional de atención.
Para
ello, precisó, participan el Instituto Nacional de Migración, el Consejo
Nacional de Población, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto
Nacional Indigenista y otros organismos públicos y de la sociedad civil.
Ana Teresa Aranda
señaló que el fenómeno migratorio en los menores de edad es mucho más grave, ya
que carecen de la compañía del grupo familiar y de los esquemas de solidaridad
y protección social elementales a los que tienen acceso otros grupos.
Muchos migrantes,
dijo, cruzan la frontera en compañía de sus familias o de otros grupos humanos,
lo cual permite un vínculo solidario que suaviza las dificultades del proceso.
Esto no ocurre en el caso de los menores, precisó.
Al hablar ante
Francisco Olguín Uribe, secretario ejecutivo de la CNDH; Rosa María Álvarez de
Lara, coordinadora del Programa sobre Asuntos de la Mujer, el Niño y la Familia
de ese organismo defensor de los derechos humanos, y Axel Ramírez, fundador del
Departamento de Estudios Chicanos de la UNAM, la directora general del DIF
nacional sostuvo que los niños y niñas que emigran hacia los Estados Unidos
provienen generalmente de ambientes de pobreza y desintegración familiar.
Se trata de menores
que en muchos casos han sido objeto de maltratos en el seno familiar, lo cual
propicia que lo abandonen, puntualizó.
Refirió que
actualmente el programa interinstitucional de atención a los niños repatriados
opera en 11 ciudades de cinco estados fronterizos de la República y en breve se
formalizará en el instrumento jurídico, en el cual participarán los gobiernos
de esas entidades del norte del país.
En su oportunidad,
Axel Ramírez informó que apenas hace cuatro años los migrantes mexicanos
aportaban con su trabajo 10 mil millones de dólares a la economía de Estados
Unidos.
Se calcula que para el
año 2059 la población anglosajona representará sólo el 49.9 por ciento del
total de los habitantes de Norteamérica, lo cual significa que no habrá ningún
grupo mayoritario. Según el censo de 1990, el 50 por ciento de la población
mexicana tiene por lo menos un familiar que radica en los Estados Unidos,
acotó.
Explicó que el patrón
de conducta de las mujeres migrantes cambió, porque ahora tienen un papel más
activo: hay más solteras cuyo propósito principal es trabajar, cuentan con
preparación superior y perciben más que los varones.
Asimismo, la presencia
de la migrante mexicana desplaza a las afroamericanas en los empleos domésticos
y su permanencia en Estados Unidos es de 7.7 meses, en tanto que los hombres
duran seis meses, aproximadamente.
Axel Ramírez añadió
que la edad promedio del género femenino es de 31 años de edad y escolaridad
promedio de siete años, mientras que la del hombre es de sólo dos años más.
El 61 por ciento de
las migrantes mexicanas se contrata en la agricultura e industria y el 39
restante en el área de servicios; a pesar de que el sueldo mensual es de mil
dólares en promedio, se encuentran por debajo del límite de la pobreza
estadounidense, el cual es de 16 mil 660 al año.
En cuanto a los niños,
la mayoría no ingresan a Estados Unidos, pues mientras sus padres lo hacen los
dejan en la frontera donde viven una grave situación de marginación y miseria.