Boletín UNAM-DGCS-1193-2
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
EL BLOQUEO A CUBA
NO TIENE CABIDA YA: MÉNDEZ SILVA
·
Iniciaron las Jornadas de Derecho Internacional en el IIJ
·
No se han alcanzado suficientes acuerdos de cooperación que salvaguarden
los derechos humanos de amplios sectores
·
Necesario promover acciones que anulen cualquier exclusión contra las
naciones: Diego Valadés
La situación de Cuba ante el bloqueo
económico impuesto por Estados Unidos representa un caso “sobreviviente” de la
Guerra Fría que no tiene explicación en el actual contexto histórico, señaló
Ricardo Méndez Silva, coordinador del Área de Derecho Internacional del
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).
Al participar en la
inauguración de las Jornadas de Derecho Internacional, con sede en el IIJ, el
investigador comentó que al término de la Guerra Fría, Estados Unidos se ha
entendido con otros gobiernos como Corea del Norte, pero no lo ha podido hacer
con Cuba a pesar de su cercanía geográfica y, por el contrario, ha acentuado el
bloqueo a la isla.
Detalló que el aislamiento de la isla es
de gran preocupación, por lo que la visión de la comunidad internacional, salvo
tres países (EU, Israel y las Islas Marshall), es a favor del levantamiento del
bloqueo económico, por lo que en el seno de la comunidad interamericana se
debería avanzar en la discusión para abrir las puertas al gobierno cubano.
Abundó que en la época de globalización,
la visión de las naciones debe tener un carácter incluyente para mejorar la
situación de los derechos humanos en países como Cuba.
En su oportunidad,
Diego Valadés Ríos, director del IIJ, comentó que el estado de derecho
internacional es uno de los temas de mayor preocupación para todo el orbe, por
lo que los resultados del evento
aportarán elementos de análisis y posibles soluciones.
Indicó que la vocación expansiva de los derechos
humanos debe ser el eje que conlleve a la anulación de cualquier exclusión
contra las naciones, ya que de no hacerlo, se continuará dañando no a las
naciones sino a las personas que las habitan.
De igual forma,
destacó que la promoción de éstos tiene un sustento primordial en el mundo de
lo jurídico, donde los ámbitos internacionales y nacionales “se funden sin
perder el sentido de identidad de cada país”.
Por su parte,
Enrique Lagos, subsecretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, se pronunció por
la necesidad de acrecentar las acciones internacionales en beneficio de los
derechos humanos, de los indígenas, de la mujer, la migración y el sistema de justicia internacional.
Asimismo, dijo, es
menester hacer hincapié en mejorar los controles para impedir el financiamiento
de las actividades terroristas.
Afortunadamente,
agregó, en los últimos cinco años se han intensificado la ampliación y
diversificación de la política jurídica de los gobiernos, y se ha fortalecido
la democracia representativa y la eliminación de toda forma de discriminación.
En este orden de
ideas, Enrique Lagos mencionó que los estados han aceptado adoptar las medidas
necesarias de carácter legislativo o de otra índole para asegurar la aplicación
de las normas interamericanas de derechos humanos en el ámbito interno, el
cumplimiento de las sentencias emitidas por la corte y las recomendaciones de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Sin embargo,
apuntó, no se han alcanzado los acuerdos suficientes de cooperación que
salvaguarden, de manera integral y a largo plazo, los derechos humanos de los
trabajadores migratorios y sus familias.
-o0o-