Boletín UNAM-DGCS-1190
![]() |
Pies de foto al final del boletín
·
Fabio
Barbosa Cano, del IIEc, dijo que tal propuesta permitiría corregir nuestra
política petrolera
·
Irreal
la postura de la Secretaría de Hacienda de ubicarlo en 17 dólares
·
Se
deben establecer acuerdos permanentes con la OPEP y fijar la cuota de
exportación en 1.6 millones de barriles diarios
·
Necesario
transparentar el funcionamiento del Fondo de Estabilización de los Ingresos
Petroleros
En el corto plazo nuestro país debe moderar la
banda de precios del petróleo y ajustarla hacia abajo, en 14 dólares el barril,
ya que es irreal la propuesta de la Secretaría de Hacienda de fijarla en 17
dólares.
Ante la crisis que viven los mercados en el
ámbito internacional, Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas
(IIEc) de la UNAM, agregó, en conferencia de prensa, que tal propuesta
permitiría hacer correctivos a nuestra política petrolera, y desde este
ejercicio presupuestal se podría empezar a fortalecer el Fondo de
Estabilización de los Ingresos Petroleros.
Recordó que hace dos años se acordó la creación
de este fondo, y en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2001 el
precio del hidrocarburo se fijó en 18 dólares, aunque de enero a septiembre el
precio promedio de la mezcla mexicana fue de 19 dólares con 97 centavos.
En ese periodo, la Secretaría de Hacienda ha
recibido nueve mil 211. 84 millones de dólares. Si se estima la diferencia de
19.79 promedio del barril de crudo y los 18 dólares presupuestados, se obtienen
833 millones 209 mil 200 dólares, convertidos a pesos suman 7 mil 700 millones
de pesos.
Barbosa Cano dijo que los excedentes generados
por esas cotizaciones fortalecieron el fondo de contingencia en el presente
año. No obstante, "la sociedad mexicana no ha recibido cuentas de a cuánto
asciende ese fondo de estabilización”, por lo que es necesario que se
establezcan normas que le den transparencia, como la obligatoriedad de informes
mensuales y anuales.
Añadió que los recursos que se generarán por
ese concepto podrían destinarse a rubros como el gasto social, educación,
desarrollo e investigación tecnológica, salud y otros.
El economista dijo que México debe adoptar una
política de defensa de los precios del hidrocarburo, lo cual implicaría una
administración más racional de las reservas petroleras, así como establecer
acuerdos permanentes con la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) y que nuestra plataforma de exportación se fije en 1.6 millones de
barriles diarios.
El economista universitario sostuvo que de acuerdo
con las estadísticas del año pasado, el promedio de exportaciones mexicanas de
petróleo fue de un millón 724 mil barriles diarios.
Aseveró que de aceptarse el actual proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, que contempla
reducir cuatro mil millones de pesos los recursos para educación respecto al
año anterior, las expectativas de varios cientos de miles de jóvenes se
cancelarían, ya que las universidades públicas no podrán mantener, y menos
ampliar, la oferta educativa para el 2002.
Ello significa, puntualizó “la cancelación, en
algunos casos tal vez definitiva, para decenas de miles de jóvenes de su
legítimo derecho a la enseñanza media superior y a las licenciaturas y
posgrados”. En nuestro país, con 1.2 millones de jóvenes que pretende ingresar
al mercado de trabajo cada año, esta política profundiza la injusticia social,
incrementa el desempleo y la conflictividad social.
En el caso de la UNAM, aseguró, aún ante
pequeños recortes presupuestales se vería afectada y obligada a suspender
algunos programas, cancelar compras de libros y publicaciones y, “sería
empujada a retrocesos académicos”.
Dicho proyecto de presupuesto, ahondó, castiga
los rubros sociales y de infraestructura, al mismo tiempo que privilegia el pago
de la deuda, incluyendo los pagarés del Fondo Bancario de Protección al Ahorro
(FOBAPROA); sólo para el pago de intereses del Instituto de Protección al
Ahorro Bancario (IPAB) se destinan 28 mil millones de pesos.
Por su parte, Olivia Sarahí Angeles, investigadora
del IIEc, resaltó que el petróleo sigue siendo parte fundamental de la economía
mexicana, ya que tan sólo en el presente año las exportaciones de crudo
representaron el 37 por ciento del total de ingresos del gobierno federal.
Explicó que uno de los elementos a considerar
para hacer un pronóstico del precio de la mezcla del barril de exportación, son
las expectativas de recesión en Estados Unidos, ya que a esa nación se va el 85
por ciento de las ventas de crudo mexicano, y en ese sentido, se plantea que
durante el primer semestre del 2002 la economía de aquel país estará en una
etapa de no-repunte.
Destacó que de 1981 a la fecha el mercado
internacional del petróleo ha venido registrando un descenso de los precios del
petróleo a escala internacional. En esa tendencia, hay picos a la baja, como
los de 1986, 1997, 1998, 1999 y 2000.
Explicó que los elementos determinantes del
descenso de los precios del petróleo, en el corto plazo, son la oferta y la
demanda. Además, en cuanto a la oferta se deben tomar en cuenta los inventarios
tanto del hidrocarburo como de los productos derivados de éste.
– o0o –
PIES DE FOTO
Foto 1
El economista
Fabio Barbosa aseguró que nuestro país debe adoptar una política de defensa de
los precios del petróleo, lo que implicaría una administración más racional de
sus reservas
Foto 2
El 37 por ciento
de los ingresos del gobierno federal provienen de la exportación del petróleo,
informó Olivia Sarahí Angeles, del Instituto de Investigaciones Económicas.