Boletín UNAM-DGCS-1180
![]() |
![]() |
PIES DE FOTO AL FINAL DEL BOLETIN
EVITAR EL RELATIVISMO
EXCESIVO DE LOS VALORES EN EL TEMA DEL GENOMA
·
Para el jurista vasco Carlos Romero la bioética busca ofrecer soluciones
a los conflictos que pueden surgir en el ámbito de las ciencias de la vida
·
Riesgo de que la reflexión bioética se convierta en “seguidismo”
·
Otros de los retos de la bioética serán las técnicas de reproducción
asistida, el aborto y la eutanasia
“Existe el riesgo de que la reflexión bioética
se convierta en un mero 'seguidismo' del curso de las investigaciones y de sus
resultados"; con el afán de explicar lo nuevo, podemos caer en el
relativismo excesivo en torno a los valores, es decir, que los "vayamos
cambiando a medida que necesitemos adaptarlos a nuevas realidades”.
Así, aseguró el jurista Carlos Romero Casabona,
catedrático de la Universidad del País Vasco, actualmente uno de los
principales retos que enfrenta la bioética es el desarrollo de las
investigaciones del genoma humano, por el gran debate social generado por el conocimiento que tenemos
sobre nuestros genes, el cual requiere distintos tratamientos.
En su ponencia Los retos de la bioética en el siglo XXI, en el aula magna Jacinto
Pallares de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, destacó la necesidad de que
la sociedad revise sus valores tradicionales y sus principios axiológicos en
relación con los nuevos conflictos que pueden plantear las ciencias biomédicas.
“Debemos ser conscientes de que esas
valoraciones no siempre están en condiciones de dar respuestas adecuadas a las
nuevas situaciones con las que se enfrenta el ser humano en este siglo",
agregó.
Apuntó que la bioética busca proponer y ofrecer
a la sociedad respuestas y soluciones a los conflictos que pueden surgir en el
ámbito de las ciencias de la vida. Es un instrumento de reciente desarrollo,
poderoso y eficaz para identificar y aislar los conflictos de la investigación
y de la aplicación de sus resultados.
Explicó que respecto al ser humano, el
principal reto será enfocarse en el problema de los análisis genéticos, es
decir, de la información que se puede obtener de unos genes, diferentes a los
de los demás individuos.
Ello hace que sea información muy delicada,
primero por su accesibilidad, y luego porque otorga datos de cómo somos y qué
enfermedades podemos desarrollar en el futuro.
El jurista vasco destacó que otro de los retos
de la bioética es el referente a las técnicas de reproducción asistida, por
ejemplo, los diagnósticos que se pueden hacer con los embriones in vitro, y la selección de los mismos
para evitar que se transmitan enfermedades de padres a hijos.
Además, destacó el tema de los organismos
genéticamente modificados, el problema de los tratamientos de enfermedades
genéticas y el desarrollo de la farmacogenética -creación de medicamentos
individualizados, de acuerdo con las características biológicas que tenga cada
paciente-.
Pero también hay otros temas tradicionales que
deben ser analizados desde el punto de vista de la bioética y que son conocidos
por la sociedad desde hace varios años, como es el de la investigación con
seres humanos, motor que provocó el nacimiento de la bioética; el desarrollo de
las grandes industrias farmacéuticas, las cuales requieren que sus productos
sean probados con pacientes y personas sanas, así como el trasplante de
órganos, los derechos de los pacientes, el aborto y la eutanasia.
Reconoció, finalmente, que debemos estar
abiertos a las nuevas situaciones y utilizar nuestras ideas y concepciones para
adaptarlas, cambiarlas e intentar hacer frente a ellas.
–
o0o
–
Foto 1
La
bioética es un instrumento de reciente desarrollo, poderoso y eficaz para
identificar y aislar los conflictos de la investigación y de la aplicación
de sus resultados, aseguró el jurista español Carlos Romero.