Boletín UNAM-DGCS-1150
![]() |
MANTENER UN
SISTEMA REPRESENTATIVO QUE REFLEJE EL SENTIR DE LAS MAYORIAS, RETO DEL GOBIERNO
·
El secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, dijo que hoy día
la Presidencia es acotada por las facultades que le otorga la Constitución
·
El director de la Facultad de Derecho, Fernando Serrano, señaló que una
universidad pública y popular como la UNAM tiene entre sus fines ser conciencia
crítica del país
·
La diputada Beatriz Paredes Rangel, comentó que no se puede concebir a
la democracia mexicana sin el Poder Legislativo
Santiago Creel Miranda, secretario de
Gobernación, aseguró que el reto más importante para la actual administración
es mantener un sistema representativo que refleje el sentir de las mayorías,
admitiendo la expresión de las minorías y que alcance, a la vez, la
gobernabilidad para que las acciones y programas de gobierno puedan
instrumentarse de manera adecuada.
La Presidencia de hoy, agregó, es acotada por
las facultades que le otorga la Constitución. "No estamos ya ante una
situación de hiperpresidencialismo", subrayó Santiago Creel, durante su
participación en la mesa redonda Los poderes del Estado: propuestas y
alternativas para un nuevo diseño constitucional.
Aseguró que proponer reformas a un solo poder
sin mirar el lugar que ocupa dentro del entramado institucional que define el
sistema político, lleva necesariamente a errores de apreciación y a propuestas
de reforma imperfectas.
Por ello, el encargado de la política interna
del país propuso repensar el sistema presidencial y sus reformas con base en
las necesidades de conciliar dos valores fundamentales de nuestra democracia:
el de la representación y el de la gobernabilidad.
En la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia,
Creel Miranda sostuvo que sólo en la medida en que apreciemos cómo se ha
transformado el Ejecutivo a la par del resto de las instituciones del país,
podremos desarrollar con claridad una perspectiva de los ajustes pendientes y
de los requerimientos de un sistema que ya cruzó el umbral democrático.
La reforma tiene entonces que entender estas
dos premisas de todo sistema democrático: la conciliación del valor de la
representación y la del valor de la gobernabilidad que se sustenta en el valor
de una sociedad que es la coexistencia pacífica entre las personas.
En un sistema presidencial democrático,
abundó, con mayoría dividida, el mandato nacional que recibe el presidente se
suma al de los representantes del Congreso. Ahí deben conjugarse los distintos
proyectos que también fueron citados en las urnas.
En ese sentido, el secretario de Gobernación
preguntó ¿qué reformas deben impulsarse para responder a la eficacia que
requiere un mundo globalizado para tomar decisiones oportunas eficaces y
democráticas? Ese es el gran reto que tenemos los mexicanos de nuestra
generación, apuntó.
Al inaugurar la mesa, el director de la
Facultad de Derecho de la UNAM, Fernando Serrano Migallón, aseguró que una
universidad pública y popular como esta institución tiene entre sus finalidades
no sólo formar profesionistas capaces y cuadros para el desarrollo del país,
sino servir de conciencia crítica del Estado, del país y ser un punto de
referencia.
La Universidad Nacional, aseguró Serrano
Migallón, tiene una doble misión: señalar el camino hacia donde se debe
conducir la sociedad y, al mismo tiempo, ser el foro hacia donde esa propia
sociedad se debe conducir.
Dijo que la Constitución no es sólo un
sistema jurídico, sino es, quizá más importante, un marco donde las fuerzas
políticas de un Estado forman y desarrollan para lograr la alternancia pacífica
del poder y, al mismo tiempo, es una forma de vida en el que se pueden
desenvolver los mexicanos.
"Quienes entendemos el derecho no como
un dique que limita los cambios sociales, sino por el contrario, como un cauce
que debe señalar el ritmo de los movimiento sociales, pensamos que la
Constitución debe ir al mismo paso que la sociedad y quizá antes que
ésta", acotó.
A su vez, la diputada federal Beatriz Paredes
Rangel aseguró que el país está inmerso en un proceso de transición; sin
embargo, negó que éste se haya dado el 2 de julio, ya que se dio desde 1980 a
la fecha.
Al hablar de las posibles reformas de la
Cámara de Diputados en el marco de las propuestas y alternativas para un nuevo
diseño constitucional de los poderes del Estado, dijo que para construir otro
sistema político se debe hacer un esfuerzo entre todos los protagonistas, dicha
construcción supone mayor equilibrio en los niveles de los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
Un debate sobre los poderes del Estado, dijo
la ex gobernadora de Tlaxcala, debe darse sobre la base de que el Legislativo
es un poder esencial en el Estado democrático con posibilidades de reformarse.
"No podemos concebir a la democracia mexicana sin el Poder Legislativo.
Quienes simplifican este hecho tampoco entienden lo que es la democracia".
--0--