Boletín UNAM-DGCS-1145
![]() |
![]() |
PIES DE FOTO AL FINAL DE
BOLETÍN
ESTE SIGLO, SE
AGOTARÁ EL PETRÓLEO EN EL MUNDO
·
El 40% del petróleo de la reserva estratégica de EU proviene de nuestro
país: Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
·
El problema de los hidrocarburos está en movilizarlos: De la Vega
Navarro
No habrá más petróleo en el mundo en algún
momento del siglo XXI, aunque las reservas del subsuelo no se agotarán
abruptamente, sino en forma paulatina, aseguró Fabio Barbosa Cano, del
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Durante la conferencia Cuando el petróleo no
alcance, que tuvo lugar en la Casa de Francia, destacó que esta situación
plantea una serie de problemas, por ejemplo, qué pasará con un país como México
cuya economía depende de dicho recurso no renovable.
Nuestro país “produce unos tres millones de barriles de
petróleo diarios, de los cuales más de la mitad, 1.7 millones se van a Estados
Unidos, lo cual implica un ingreso de divisas que, lamentablemente, en su
mayoría se utiliza para gasto corriente y pago de la deuda”, señaló Barbosa
Cano.
En el evento, organizado también por la
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el investigador de la UNAM recordó
que desde el arribo a la Presidencia de Vicente Fox a la fecha se han enviado a
Estados Unidos “como crudo, sin ningún valor agregado”, 500 millones de
barriles, cantidad equivalente a la de un yacimiento clasificado como gigante.
En contraste, Estados Unidos –que tiene una
reserva estratégica proveniente en un 40% de México– envió a los mercados
internacionales entre 1939 y 1945, los años de la Segunda Guerra Mundial, 20
millones de barriles, y si se considera el periodo en que las empresas
extranjeras tuvieron el control de la industria petrolera en nuestro país, de
1901 a marzo de 1938, se desprende que en ese tiempo se produjeron alrededor de
mil millones de barriles.
Así, hay una distancia enorme entre las
decisiones que se toman en relación con este tema y las preocupaciones
académicas. “Alegremente se derrochan las reservas petroleras de México. Y esta
situación obedece a que nuestro país tiene un gran potencial petrolero y
gasero, lo cual no justifica el derroche que hoy los mexicanos y su gobierno
hacen de estos recursos”.
Contrario a lo que opina el doctor Barbosa
Cano, Ángel de la Vega Navarro, profesor de la Facultad de Economía, dijo que
no hay problema de recursos energéticos. Las reservas serán suficientes en los
próximos años. Las dificultades están en movilizarlos, en hacerlos llegar a
donde se necesitan, y aquí entran aspectos económicos y geopolíticos, por
mencionar algunos.
Reconoció que el petróleo sigue teniendo un
papel muy importante y que las próximas décadas estarán marcadas por su
presencia, lo cual tiene algunas consecuencias ambientales, por ejemplo, pues
los combustibles fósiles son los que generan el más importante porcentaje de
los gases de efecto invernadero, porque no ha habido una transición energética
profunda como se esperaba.
A su vez, Manuel Martínez Fernández, director
del Centro de Investigación en Energía de la UNAM, precisó que “aunque la
República Mexicana es productora de petróleo, nuestros energéticos de
hidrocarburos derivados del petróleo dependen de las compras de éstos que
hacemos al exterior”.
Sobre las fuentes de energía renovables, como
la solar o eólica, dijo que no son ahora una solución masiva. “Existen nichos
donde las fuentes renovables de energía tienen ya una viabilidad técnica y
económica, pero el problema principal son barreras institucionales y problemas
de financiamiento, es decir, “en México nadie invierte si la tasa de retorno va
más allá de cuatro años y en cuestiones energéticas sería de 25 a 30 años”.
Acerca del este último punto, José Luis
Delgado Guardado, gerente de Seguridad Nuclear de la Comisión Nacional de
Seguridad Nuclear y Salvaguardias de la Secretaría de Energía, sostuvo que la
solución no es reducir el consumo de energía. Ésta, afirmó, nos llevaría a
entrar en una discusión que no tiene forma de resolverse. Por tanto, tenemos
que presentar otras opciones energéticas, “y la energía nuclear es una de
ellas”.
En los últimos años, comentó, se han tenido
éxitos sin precedentes en el manejo de la energía nuclear: la mejor
competitividad económica en su historia; se tienen niveles de seguridad nunca
antes alcanzados por esta industria, y hay una autorregulación de la misma a
nivel mundial.
Aproximadamente el 64% de la energía
eléctrica proviene de fuentes no renovables, el 18% de sistemas hidráulicos y
el 17% de la energía nuclear; operan y producen energía eléctrica 417
reactores, de los cuales dos están localizados en México.
Al destacar que Estados Unidos consume el 30%
de la energía mundial, señaló que la energía nuclear no es una energía
aceptada, porque los ingenieros que nos dedicamos a este asunto no hemos sido
capaces de demostrar las bondades de este tipo de energía.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 1
Cuando el petróleo no alcance ¿qué pasará con México
que depende de él? planteó Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM.
FOTO 2
México exporta a EU más de la mitad del petróleo que
produce, indicó Fabio Barbosa, investigador de la UNAM, durante la conferencia Cuando
el petróleo no alcance.