Boletín UNAM-DGCS-1138
![]() |
PIES DE FOTO AL FINAL DE
BOLETÍN
MÉXICO HA
CARECIDO DE RECURSOS SUFICIENTES PARA ATENDER SUS NECESIDADES: SILVA HERZOG
·
El ex secretario de Hacienda participó en el homenaje póstumo al
maestro Benjamín Retckiman, realizado por el Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM
·
La perredista Ifigenia Martínez señaló que debe haber un Impuesto
Sobre la Renta personal y otro para las empresas
México nunca ha tenido recursos económicos
suficientes para atender sus enormes necesidades, aseguró el ex secretario de
Hacienda, Jesús Silva Herzog, al afirmar que el coeficiente tributario del país
sólo representa entre el 11 y 13% del Producto Interno Bruto (PIB), uno de los
más bajos de América Latina y de todas las naciones emergentes.
Por su incapacidad para elevarlo, precisó,
este coeficiente se mantuvo estable durante décadas, por lo que México requiere
mejorarlo en sus tres niveles: federal, estatal y municipal.
El ex embajador resaltó que el problema
tributario no es de tasas sino de administración, rama en la que ha habido poca
eficiencia. Más que proponer su elevación por parte de la actual
administración, dijo, se debió hacer un esfuerzo decidido en los mismos tres niveles.
Silva Herzog participó en la conferencia
"La reforma hacendaria en México", organizada por el Instituto de
Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM y la revista Momento Económico como
un homenaje póstumo al maestro Benjamín Retckiman. Estuvo presidida por la
directora del IIE, Alicia Girón, y la secretaria académica Irma Manrique.
Explicó que con anterioridad, el país no tuvo
la capacidad de aumentar el coeficiente tributario porque los grupos de
ingresos elevados se resistieron de manera clara y terca a participar en su
distribución, además de que el Estado tampoco obtuvo los elementos para ello.
A esto, agregó, se suma el crecimiento
económico informal, el cual representa en la actualidad entre el 30 y el 40% de
la fuerza de trabajo.
Consideró indispensable, también, lograr la
transparencia en el gasto público para convencer a la sociedad de que el dinero
de los impuestos está bien utilizado.
En la sala Ricardo Torres Gaitán, Silva
Herzog puntualizó que no existe la posibilidad de que en el 2002 se hable de
una reforma fiscal integral, pues ese señalamiento lo hizo Ifigenia Martínez
desde los años 50.
Debido a que en ningún país del mundo se
acepta que a los pobres se les aumenten los impuestos mientras que a los ricos
se les disminuyen, remarco, se requiere elevar el coeficiente tributario.
En el evento, en el que también participó
Constantino Pérez, del Instituto Tecnológico de Oaxaca, la secretaria de
Asuntos Parlamentarios del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, Ifigenia
Martínez, apuntó que ahora se tiene la visión de un gobierno y estados muy pobres
que no pueden cumplir con todas las encomiendas que constitucionalmente les
corresponden.
Advirtió que la situación es verdaderamente
grave. El problema de la hacienda pública a nivel federal, estatal y municipal
es agudo, por lo que se requiere que los especialistas se encarguen de ello.
Recalcó que la época de mayor crecimiento del
país –"chueco pero creció"– fue con la política donde el sector
público tenía un papel determinado, y el Estado invertía y promovía en forma
permanente.
Se dijo convencida de que sólo del lado de la
política se progresará para que el país tenga un desarrollo más racional y el
Estado una función vigilada y planeada de largo plazo, donde las finanzas
públicas son un instrumento fundamental.
Ifigenia Martínez hizo hincapié en la
necesidad de mayor inversión productiva y gasto público para que con la reforma
se produzcan mayores ingresos.
Sin embargo, expuso que el factor fundamental
que ha provocado agujeros en materia fiscal y puede solucionar esta situación
es el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el cual debe reunir los recursos
suficientes para financiar el gasto público.
Es necesario, propuso, aumentar tanto el
impuesto personal como el de las empresas para que todos paguen lo que les
corresponde.
Por su parte, el jefe de la Unidad de
Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda, David
Rogelio Colmenares Páramo, señaló que el federalismo fiscal es la espina dorsal
del mexicano.
Al hablar sobre La reforma fiscal y el
federalismo en México, informó que hoy se tiene un Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal con momentos importantes y descuidos en su desarrollo.
Las transferencias por participaciones,
derivadas de convenios de colaboración y de adhesión al sistema de coordinación
fiscal por parte de los estados tuvieron una evolución trascendente porque en
1979 se enviaba a las entidades
federativas el 12.5% de la recaudación participable, informó.
Hoy, tanto de participaciones e incentivos
económicos derivados de los actos de fiscalización conjunta de entidades
federativas y gobierno federal, cada uno por su cuenta, las transparencias
ascienden al 26% de la recaudación.
También, derivadas del capítulo quinto de la
Ley de Coordinación Fiscal que se incorpora en 1998, se agregó aproximadamente
otro 28% donde están los recursos del ramo 33. En éste, se integraron conceptos
dispersos en el presupuesto y se crearon recursos nuevos sólo para el fondo
cuarto que es el de fortalecimiento a los municipios y al Distrito Federal
equivalentes al 2.5% de la recaudación participable.
La suma del monto total de transferencias de
participaciones, de aportaciones del ramo 33 desde 2000 y el 2001, más los
convenios de apoyos con algunos sectores de entidades federativas y municipios
es del 60% de la recaudación participable. Salud y Educación, en específico,
tienen recursos condicionados.
Colmenares Páramo subrayó que en la
actualidad existe una enorme dependencia de los estados hacia los recursos
fiscales del gobierno federal, pues cerca del 90% de sus ingresos provienen de
estas transferencias: participaciones, aportaciones o ambos aspectos, pero
varía en un alto grado del trabajo realizado con los ingresos propios.
Hay estados que con los mismos impuestos:
nóminas, espectáculos, hospedaje, anuncios y bebidas alcohólicas, recaudan
ingresos propios entre el 8 y 10 por ciento de sus percepciones totales; otros,
ni siquiera perciben el 2 por ciento. Entidades como Veracruz, Oaxaca,
Michoacán o Guerrero, no obtienen ni el 0.3 por ciento de sus ingresos.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 1
La perredista Ifigenia Martínez, Irma Manrique,
secretaria académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, y
el ex secretario de Hacienda, Jesús Silva Herzog, durante la conferencia
"La reforma hacendaria en México"
FOTO 2
David Colmenares, de la Coordinación con Entidades
Federativas de la Secretaría de Hacienda, y la perredista Ifigenia Martínez,
durante la conferencia "La reforma hacendaria en México", organizada
por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
FOTO 3
David Colmenares, de la Coordinación con Entidades
Federativas de la Secretaría de Hacienda, y la secretaria académica del
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Irma Manrique, durante la
conferencia "La reforma hacendaria en México"
FOTO 4
Jesús
Silva Herzog, ex secretario de Hacienda, y Alicia Girón, directora del
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, minutos antes de iniciar la
conferencia "La reforma hacendaria en México"