Boletín UNAM-DGCS-1137
![]() |
PIES DE FOTO AL FINAL DE BOLETÍN
NECESARIOS MAYORES ESTUDIOS Y EVALUACIONES DE LAS UNIVERSIDADES VIRTUALES
·
La UNAM cuenta con una de las mejores infraestructuras en el ramo a
nivel latinoamericano: Maldonado Reynoso.
·
La académica universitaria recibió el premio ANUIES 2001, por sus
investigaciones de la Universidad Virtual.
La incorporación en México de las nuevas
tecnologías en el terreno educativo de nivel superior es positiva, pero
requiere de evaluación constante acorde a las condiciones y características
propias del país, a fin de evitar que obedezcan a la imitación o modas
globalizadoras, señaló Norma Patricia Maldonado Reynoso, académica
universitaria y acreedora del premio ANUIES 2001 por sus investigaciones sobre
la Universidad Virtual.
En entrevista, la galardonada comentó que si bien han iniciado las tendencias de modernización de la educación en México, a través de la virtualización, es indispensable que se evalúen sus ventajas, desventajas y alcances, antes de seguir con los trabajos y ampliación en la materia.
Recalcó que no hay que innovar simplemente,
sino que se debe tener un conocimiento previo acerca de las ventajas de las
nuevas tecnologías, de cómo echar a andar estas universidades y cómo obtener
los mejores resultados.
Destacó que la UNAM cuenta con una de las
mejores infraestructuras en el ramo a nivel latinoamericano, por lo cual ahora
se debe potencializar, ya que el campus
virtual de la institución todavía se desarrollará más para ofrecer
servicios administrativos.
Consideró que en las universidades mexicanas,
en general, la investigación virtual
todavía está en pañales y aunque ya hay un cambio en el paradigma educativo de
la enseñanza, debe haberlo también en la interrelación de los investigadores y
sus propios trabajos.
En el caso del profesorado, destacó, existen
ciertas desventajas, ya que para el instructor no es posible saber, a través de
las acciones de los alumnos, cómo se desarrolla su clase, si va bien o va mal.
Para el profesor, dijo, significa enfrentarse a otra cultura, desde la
preparación del tema hasta las formas de comunicación sin interacción
inmediata, por lo cual es necesario que se les brinden cursos especiales en
este campo, porque la mayoría de las universidades virtuales en México
comenzaron con mentores formados tradicionalmente, sin capacitación previa.
Expresó que sin duda la aplicación de las
nuevas tecnologías, tiene pros y contras, porque se logra abarcar mayor rango
de penetración a través de un solo profesor y también se desplaza a muchos
otros.
Maldonado explicó que las mecánicas de
trabajo e interacción son distintas en cada universidad, y es que, dijo,
mientras en unos casos es obligada la presencia física de un grupo de alumnos
-lo cual permite la discusión personal-, en otros no es así.
Reconoció que en todos los sistemas de
universidad virtual se pierdan las relaciones interpersonales debido a las
formas de trabajo.
La virtualización educativa pretende dar
respuesta a aquellos sectores en donde no es accesible la educación superior
tradicional y que, sin la necesidad de crear sedes físicas, y que un profesor
pueda atender a una mayor cantidad de alumnos.
En la actualidad, a nivel mundial, los
sistemas de universidad virtual se utilizan principalmente para estudios de
posgrado, maestría, doctorado, algunos de especialización, y a nivel
licenciatura sólo para algunas materias, lo que significa que en su mayoría, no
han podido cumplir con las expectativas de llevar la educación de licenciatura
a la mayor cantidad de alumnos en todos aquellos países en donde actualmente se
desarrollan estos métodos educativos.
-o0o-
PIES DE FOTO
Foto 1
Es necesario
evaluar de forma constante la incorporación de las nuevas tecnologías en la
educación superior, aseguró Norma Patricia Maldonado, universitaria acreedora
del premio ANUIES 2001.
Foto 2
Norma Patricia
Maldonado, universitaria acreedora del premio ANUIES 2001, dijo que en las
universidades mexicanas la investigación virtual es incipiente.
Foto 3
La virtualización
educativa pretende dar respuesta a aquellos sectores donde no es accesible la
educación superior, afirmó la ganadora del premio ANUIES 2001, Norma Patricia
Maldonado.