Boletín UNAM-DGCS-1073
|
FOTO 1
|
FOTO 2
|
FOTO 3
|
![]() |
Pies de foto al
Final del Boletín
LA TEORÍA DE LOS
NOBEL DE ECONOMÍA, RUPTURA CON EL PENSAMIENTO DOMINANTE
·
Aseguran académicos de la FE que la doctrina de los economistas
laureados supera la confianza ilimitada en los mecanismos del mercado
·
La actividad económica no se da en condiciones de competencia perfecta,
como lo sostiene la teoría vigente, sostuvieron
La
teoría de la información asimétrica que significó el premio Nobel para los
economistas George A. Ackerlof, Michael Spence y Joseph Stiglitz, representa
una ruptura con el paradigma dominante en el pensamiento económico
contemporáneo, aseguraron los profesores de la Facultad de Economía (FE) de la
UNAM Martín Puchet Anyul, Ignacio Perrotini y Rogelio Huerta.
Los académicos
universitarios señalaron, en conferencia, que la doctrina elaborada por los
tres economistas laureados supera la idea según la cual el mercado es capaz,
por sí mismo, de lograr la asignación eficiente de recursos.
Puchet, Perrotini y
Huerta explicaron que la teoría económica predominante en la actualidad se basa
en el falso supuesto de la existencia de condiciones de competencia perfecta.
Esta premisa, dijeron, es refutada por la visión expuesta por los ganadores del
premio Nobel de economía 2001.
Ignacio Perrotini
subrayó que la obra de Stiglitz, Ackerlof y Spence, puede ser considerada como
una teoría sobre la competencia imperfecta que rechaza al mecanismo de los
precios como el determinante del comportamiento de los mercados.
Uno de los argumentos
más trascendentes de Joseph Stiglitz, indicó, es que a través del análisis de
los precios los agentes económicos no obtienen información suficiente para
adoptar sus decisiones en torno a la asignación de capitales y de las
inversiones.
Esto constituye,
sostuvo, una ruptura epistemológica radical con la teoría convencional, ya que
invalida sus fundamentos. Cuando existe información asimétrica, como lo expone
Stiglitz, lo más probable es que muchos de los que intervienen en la dinámica
económica en una posición de desventaja resulten desplazados y marginados.
Ante esa situación,
precisó, la teoría de la información asimétrica plantea, por una parte, la
utilización de los llamados mecanismos de señalamiento, para corregir la
desigualdad informativa, así como los incentivos, y por la otra, para que el
equilibrio en los mercados sea igualitario. Todo ello deja un espacio abierto a
la regulación estatal de la actividad económica, puntualizó.
Por su parte, Martín
Puchet Anyul destacó que una de las aportaciones más importantes de Joseph
Stiglitz, el más conocido entre los economistas premiados este año con el
Nobel, está contenida en una crítica a las recomendaciones que los organismos
financieros internacionales hicieron a los países cuyas economías estaban en
transición luego de abandonar los regímenes socialistas.
Para Stiglitz, expuso
el profesor de la FE, los supuestos sobre los cuales se basaron esas
recomendaciones parten todos de la visión errónea según la cual la economía se
desenvuelve en un esquema de competencia perfecta, el cual ha sido discutido en
las últimas décadas por un importante número de economistas en todo el mundo.
Finalmente, Rogelio
Huerta resaltó que una de las principales aportaciones de Stiglitz a la ciencia
económica es la superación de la separación entre micro y macroeconomía.
Los fundamentos de la
microeconomía, afirmó, son utilizados cuando el desenvolvimiento económico está
orientado por una situación en la que existe pleno empleo, mientras que los
correspondientes a la macroeconomía presuponen desequilibrios y la necesidad de
reactivar la economía.
Por otra parte,
continuó, resulta trascendente el reconocimiento de las limitaciones que
afectan al mercado para que éste logre el equilibrio económico, no obstante los
cuales, aclaró, la respuesta no es posible encontrarla en la simple
intervención del Estado. En la teoría de Stiglitz, concluyó, es posible
encontrar cuáles son los errores que comete el sector público cuando interviene
en la actividad económica, a partir de la detección de las limitaciones del
mercado.
- o0o -
Pies de fotos
Ignacio Perrotini
y Rogelio Huerta, académicos de la UNAM, hablaron en conferencia sobre la
teoría de los ganadores del Nobel de economía.
Martín Puchet
Anyul, profesor de la FE, señaló que Joseph Stiglitz, uno de los ganadores del
Nobel de economía, refutó los principios sobre los que se basan los organismos
financieros internacionales.
Martín Puchet,
Consuelo González, Ignacio Perrotini y Rogelio Huerta, académicos de la
Facultad de Economía de la UNAM.