Boletín UNAM-DGCS-1058
![]() |
![]() |
![]() |
·
El economista y consultor privado señaló en la Facultad de Economía que
estará orientada hacia impuestos indirectos
·
Es necesaria debido a que la recaudación no ha aumentado y aún se
observa una alta dependencia de los ingresos petroleros
La reforma fiscal, la cual estará orientada
inevitablemente en el corto plazo hacia impuestos indirectos por ser éstos los
más efectivos, es ineludible, señaló el economista y consultor privado Fernando
Clavijo.
Al dictar la conferencia La reforma estructural
y sus perspectivas, en la Facultad de Economía, el economista desechó que en el
mediano y largo plazos se realicen este tipo de impuestos, pues –dijo– no
resultan tan adecuados, y menos aún en los países en desarrollo.
“Los países industrializados basan más su carga
fiscal en impuestos indirectos que en directos, lo cual se debe a que han
alcanzado cierto nivel de desarrollo y una mejor distribución del ingreso. Empero,
en la fase inicial esto no es cierto”, agregó.
La reforma fiscal es necesaria debido a que
hasta ahora fue efectiva en la reducción del déficit a niveles internacionales
pero la recaudación no ha aumentado y aún se observa alta dependencia de los ingresos
petroleros.
“En materia de saneamiento fiscal, abundó, es
indiscutible que la reducción del déficit fue exitosa, sobre todo por reducción
del gasto, pero la relación de los ingresos petroleros a los totales es todavía
preponderante, con las fluctuaciones que esto implica”.
El crecimiento económico del país no ha sido
tan dinámico como se esperaba, a pesar de la significativa reducción de la
inflación, la respuesta de las exportaciones, la liberalización de las
importaciones, la apertura de la cuenta de capitales y las privatizaciones. Por
ello, un cambio estructural requiere también enfrentar cuestiones pendientes
como la reforma eléctrica y la financiera.
Refirió que como parte de las reformas
instrumentadas en esta última materia, el Congreso aprobó desde abril pasado la
creación de la Banca Nacional Hipotecaria, “necesaria para profundizar el
ahorro. Será el pilar de apoyo de la incipiente recuperación que debemos tener
el próximo año”, añadió. El 2002 se va a basar sobre todo en la recuperación de
la industria de la construcción.
Asimismo se estableció el Banco de Ahorro
Nacional; el fomento de nuevas sociedades de inversión; reformas al marco
regulatorio tendientes a garantizar la solvencia y la estabilidad de las
instituciones de crédito y controles sobre crédito, entre otras medidas. “En
resumen, se ha avanzado en un mayor control financiero”, añadió.
En materia de educación y salud,
opinó Clavijo, “se ha hecho algo, pero no lo suficiente”. La descentralización
en lo referente a las aportaciones federales a las entidades provenientes del
ramo 33, que en ambos rubros representan casi el 75% del total, todavía
presenta problemas.
Uno de ellos es que están todavía etiquetados,
“hay un cierto paternalismo, entendible ya que en algunas entidades la
capacidad administrativa y de gestión es limitada y debe haber candados, pero
eso también inhibe que los gobiernos locales busquen hacer más eficiente el uso
de los recursos”, agregó el economista.
Esas reformas deberán sumarse a otras, como la
del sistema judicial, la del Estado y las necesidades de reducir la pobreza,
mejorar la educación, vivienda, infraestructura y desarrollo urbano, finalizó.
--o0o--