Boletín UNAM-DGCS-1056
![]() |
UNIVERSIDADES
LATINOAMERICANAS COMPARTEN LOS MISMOS PROBLEMAS ECONÓMICOS
·
Señaló Hugo Nava, vicerector Académico de la Universidad La Molina, de
Lima, Perú.
·
Terminaron los trabajos del Seminario Desarrollo de la Calidad en las
Universidades de América Latina, organizado por la UNAM
Las universidades latinoamericanas
están marcadas por un proceso de masificación y la disminución de recursos
económicos estatales, lo que obliga a cada nación a intentar abatir de manera
aislada sus problemas, cargados, además, de serias crisis de calidad, advirtió
Hugo Nava, vicerector académico de la Universidad La Molina de Lima, Perú.
Durante su participación en Seminario: Desarrollo
de la Calidad en las Universidades de América Latina –organizado por la UNAM,
la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y la Fundación Alemana para el
Desarrollo Internacional (DSE)– el funcionario peruano, dijo que la salida para
las universidades debe de basarse en el consenso, a nivel de región, para lo
cual se requieren bases de diálogo sobre movilidad académica y trabajos de
investigación cooperativa, entre otros.
Para ello, abundó, se pueden
utilizar sistemas como el ISO (norma de calidad internacional), utilizado en
Europa, u otras alternativas para establecer la base del entendimiento que
redunde en la elevación de los estándares de calidad a nivel general.
Por su parte, Cristoph Hansert, responsable del
Programa de Educación Superior de la DSE, destacó la importancia de trabajar en
conjunto con la UNAM, toda vez que, dijo, representa casi la mitad de la
matrícula de todas las universidades públicas de América Central.
Cristoph Hansert opinó que es necesario poner
mayor atención en buscar alguna forma de certificación y acreditación de títulos, y es que, dijo,
hay muchas universidades privadas que
nacen por la gran demanda de educación superior pero que los títulos que
otorgan carecen de altos niveles de calidad.
Ante esto, señaló que no todo significa calidad
y se corre el riesgo de que los títulos universitarios pierdan su valor en
todas las instituciones de este tipo. “Es muy importante preocuparse de los
egresados y los mercados laborales, para quienes se trabaja, así como de la
sociedad”.
Rolf Korte, jefe de la División de Salud,
Educación y Nutrición de la GTZ opinó que si bien es cierta la necesidad de
exigir mayores recursos económicos para las instituciones superiores, también
es necesario saber en qué se utilizan, esto es, dijo, es menester hacer un
mejor uso de los fondos.
El
manejo sistemático de la calidad, abundó, puede ayudar a una mayor
credibilidad en cuanto a lo que realmente se necesita y una mejor
administración de las instituciones.
Gilberto Alfaro Varela, coordinador del
Programa de Evaluación Académica de la Universidad Nacional de Costa Rica
apuntó que la calidad no es un asunto que se construye individualmente sino que
es algo en el que todos debemos de participar, de ahí que su experiencia particular radica en la discusión con grupos
diversos para el intercambio de opiniones.
Las instituciones, dijo, no son sólo las
universidades sino aquellas que están fuera y que son usuarios del producto de
las primeras, por lo que la construcción de la calidad debe partir de una
lógica plural.
Durante los trabajos, donde participaron además
representantes de las universidades que presentan mayores avances en desarrollo
de calidad como Costa Rica, Perú, Honduras, Cuba, se abordaron diversos temas
encaminados a buscar la manera de avanzar en la administración de calidad así
como mejorar la acreditación y unificación del nivel académico en Centro y
Latinoamérica.
Luego del intercambio de experiencias entre
especialistas europeos y del continente americano, se acordó trabajar en los
pasos siguientes para poder crear redes y cursos de capacitación especiales en la administración de la
calidad, así como la creación de un Consejo de Certificación dentro de las
mismas instituciones educativas.
-o0o-
PIE 1
Bertran Wagel,
Rolph Korte, Gilberto Alfaro y Wolfang von Richter durante la clausura del
seminario desarrollo de Calidad en las Universidades de América Latina, organizado por la UNAM.
PIE 2
La calidad de las
universidades de partir de un esfuerzo conjunto: Gilberto Alfaro Varela, coordinador
del Programa de Evaluación Académica de
la Universidad Nacional de Costa Rica.
PIE 3
Hugo Nava
(derecha), vice rector Académico de la Universidad La Molina en Lima, Perú
señaló que las universidades latinoamericanas sufren por la escasez de recursos
económicos.
PIE 4
Bertram Nagel,
asesor principal por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, del proyecto
UNAM-GTZ de Residuos Peligrosos durante su participación en el seminario
Desarrollo de Calidad en las Universidades
de América Latina.