Boletín UNAM-DGCS-1042
![]() |
![]() |
Pies de Foto al Final del Boletín
PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS, LA GUERRA ENTRE LA FANTASÍA Y LA REALIDAD
·
Los mexicanos, en general, se muestran solidarios con las víctimas,
afirmaron el investigador emérito de la Facultad de Psicología, Rogelio Reyes,
y la académica, Isabel Reyes
·
Dijeron que los padres deben hablar con sus hijos para que tomen el
hecho con objetividad
La guerra entre Estados Unidos y el gobierno
Talibán es observada por los niños mexicanos como una fantasía, un hecho
increíble e irreal, mientras que los adolescentes se muestran empáticos y
solidarios con las víctimas, afirmaron los investigadores de la Facultad de
Psicología (FP) de la UNAM, Isabel Reyes Lagunes, y el emérito Rogelio Díaz
Guerrero.
Los padres de familia, sin embargo, deben
platicar con sus hijos, proporcionarles la mayor información lo más objetiva
posible, sin dividir al mundo entre “buenos y malos” para, en el caso de los
adolescentes, evitar actitudes extremistas.
En conferencia de prensa, los especialistas
hablaron sobre el tema Efectos
psicológicos en niños y adolescentes por los hechos de Estados Unidos y
Afganistán, en el aula de Posgrado de la FP.
Consideraron que, al igual que los adultos, los
sectores infantil y adolescente se pudieron impresionar con la destrucción de
las Torres Gemelas en Nueva York o con los bombardeos en Afganistán, pero para
todos fue algo irreal.
El investigador emérito puntualizó que cuando
en los programas de televisión se presenta violencia impune puede provocar
actitudes agresivas en los infantes y los adolescentes, por lo que debe estar
seguida de un castigo para evitar esa reacción.
Para que haya violencia, abundó, debe haber
frustración. La persona que padece este problema va en contra de sí misma y se
agrede.
Comentó que todas las personas que observaron
los bombardeos tienen un poco de temor, lo cual es una reacción natural y humana
porque las emociones tienen la función de la supervivencia.
En el caso de los adolescentes, especificó Díaz
Guerrero, éstos ven los hechos con más realismo y se muestran solidarios con
las víctimas, lo que es una característica típica de los mexicanos. Además,
entre menor educación tiene la persona muestra mayor amabilidad y soporta mejor
las diferentes circunstancias que se le presentan.
La preocupación fundamental, advirtió, es por las
actitudes extremistas, por lo que psicológicamente se deben buscar los métodos
más adecuados para lograr conductas positivas.
A su vez, la investigadora Isabel Reyes Lagunes
dijo que la adolescencia es una etapa
difícil en la vida de las personas y les cuesta trabajo aceptar lo que les
enseñó la cultural, por lo que se revelan a ella.
Por ello, muchos jóvenes compran camisetas y
máscaras con la imagen de Osama Bin Laden y hacen manifestaciones de idolatría.
Aquí, la labor de los padres es hablar con ellos para que analicen la situación
con objetividad.
Todos los hechos deben tener su justo valor,
recalcó, porque en los últimos años se han desgastado conceptos fundamentales
como la justicia, la igualdad y la equidad.
Indicó que es difícil predecir los efectos que
esta guerra puede propiciar entre niños y adolescentes mexicanos a mediano y
largo plazo. Pero se les debe explicar la situación para evitar reacciones de
temor.
La investigadora explicó que por lo regular el
mexicano tiende a enfrentar el estrés de la vida por medio de la revaloración.
Pero ambos sectores, el infantil y el adolescente, ven la nueva guerra a través
de la televisión como un suceso ajeno, en un mundo diferente.
En términos generales, acotó, los niños pueden
tener estrés luego de ver en la televisión algunos programas violentos y caer
en conductas agresivas.
Pero, aclaró, de acuerdo a muchos estudios no
todos los programas televisivos sobre violencia provocan que el niño tenga las
mismas reacciones.
Desde hace 25 años, precisó Reyes Lagunes, en
la ciudad de México hay violencia y terrorismo. El incremento de la
delincuencia y los homicidios son una muestra de ello.
-oOo-
A decir de Isabel
Reyes Lagunes y Rogelio Díaz Guerrero, investigadores de la Facultad de
Psicología de la UNAM, la guerra entre Estados Unidos y el gobierno Talibán es
observada por los niños mexicanos como una fantasía, un hecho increíble e
irreal
Los padres de
familia deben platicar con sus hijos, particularmente si son adolescentes,
sobre la guerra entre Estados Unidos y el gobierno Talibán, para evitar
actitudes extremistas, afirmaron Isabel Reyes Lagunes y Rogelio Díaz Guerrero,
investigadores de la Facultad de Psicología de la UNAM