Boletín UNAM-DGCS-1030bis
![]() |
·
Aseguró Daniel Cazés al clausurar la Primera
reunión de auto-estudio de las universidades mexicanas
·
Antes del congreso debemos construir un
espacio en el que plantemos una plataforma mínima de consensos: Axel Didriksson
De cara a la reforma
universitaria, Daniel Cazés Menache, director del Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), advirtió que en la UNAM
no se debe desencadenar ningún proceso de transformación si no hay
participación estudiantil. "El congreso puede hacerse sin estudiantes,
pero en la historia de las universidades, desde hace mil años, ningún cambio se
ha hecho sin su participación", dijo.
Al respecto, Axel Didriksson
Takayanagui, del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), comentó que
antes de realizar un congreso, los integrantes de la comunidad debemos, como
condición sine qua non, construir un espacio concreto en el que los actores de
la Universidad podamos plantear una plataforma mínima de consensos que nos
permitan ir al congreso y construir los actores que hoy todavía no están presentes.
En el último día de trabajos
de la Primera reunión de auto-estudio de las universidades mexicanas,
Didriksson Takayanagui señaló que con la actual comisión especial del Consejo
Universitario "no vamos a llegar a gran cosa. Si nada más se sigue así la
idea del congreso, promovida por el Consejo Universitario, será un motivo de
conflicto y no un camino de solución y transformación de la institución ".
Propuso que se organicen foros
de discusión por dependencia; hay que hacerlos y construirlos con carácter
resolutivo y de plataforma de discusión para determinar qué tipo de congreso
queremos. "Eso no lo debe establecer el Consejo Universitario", es la
comunidad la que tiene que definir los temas y los tiempos del congreso y que
queremos de él".
Dijo que los promoverá en
donde puedan realizarse esos foros por dependencia, escuela, facultad, centro e
instituto, donde toda la comunidad comparta sus puntos de vista respecto a lo
que quiere del congreso y la comisión organizadora se ponga a instrumentarlo.
En tanto, Martiniano Arredondo
Galván, asesor de la Coordinación General de Reforma Universitaria, sostuvo que
en la actualidad el énfasis discursivo tendría que ponerse en la reforma más
que en el Congreso, ya que, poner el acento en éste último es hablar de algo
que no tiene claridad.
Debemos reconocer que por lo
grande, diversa, heterogénea y compleja que es la Universidad, "es difícil
llegar a resolver problemas o realizar reformas específicas para todo el
conjunto de la institución".
Por ello, es necesario que
haya resoluciones en el ámbito local. Cada comunidad académica debe resolver de
alguna manera sus propios problemas.
En la actualidad no se
reconoce la heterogeneidad de la institución, y la normatividad que tenemos en
la Universidad en términos generales es de carácter abstracto o general que
homogeneiza o trata de homogeneizar realidades muy diversas.
Por ejemplo, la Escuela
Nacional de Estudios Profesionales Aragón tiene la misma normatividad que toda la
Universidad, y en la institución se trata de igual manera al personal académico
de institutos y centros de investigación que al personal académico de esta
escuela, a pesar de que su situación es diferente.
Arredondo Galván agregó que en
la UNAM los reglamentos tratan por igual al alumno que ingresa a Iniciación en
el bachillerato, es decir adolescentes de 12 ó 13 años, que a los de posgrado,
con 45 o más años. "No se pueden tratar de manera igual cuando hay
situaciones muy diferentes".
–
o0o –
Foto 1
Concluyó la
Primera reunión de auto-estudio de las universidades mexicanas, organizada por
el CEIICH de la UNAM