Boletín UNAM-DGCS-1024
![]() |
PIES DE FOTO AL FINAL DEL BOLETIN
LA SOCIEDAD EXIGE MÁS DE LO QUE EL SISTEMA ESCOLAR PUEDE OFRECERLE: HENRIQUE GONZÁLEZ CASANOVA
·
Dijo que es necesario preguntarse si la educación escolar puede competir
con éxito con la que proporciona la sociedad al ser humano
·
Susana Salas señaló que en AL la educación abierta ha enfrentado
problemas como falta de reconocimiento y limitaciones financieras
Uno de los problemas que enfrenta la
Universidad Nacional, y con ella la sociedad mexicana para formar
profesionales, técnicos, catedráticos e investigadores útiles a la sociedad es
la desproporción creciente entre la población condicionada para seguir cursos a
nivel superior, afirmó Henrique González Casanova, asesor de la Rectoría de la
UNAM.
Asimismo, hay falta de recursos para atender
las necesidades crecientes relacionadas con la educación y un desequilibrio
entre lo que las universidades y el sistema escolar pueden ofrecer, y lo que la
sociedad exige.
Afirmó lo anterior durante su participación en
el simposio Una comunidad de aprendizaje en enfermería. Entre el humanismo y la
tecnología en la educación abierta y a distancia, organizado por la Escuela
Nacional de Enfermería Obstetricia (ENEO) de la UNAM.
Por lo anterior, insistió el funcionario, hoy más
que nunca necesitamos preguntarnos si puede competir con éxito la educación
escolar, entendida como un conjunto de planteles a los cuales concurren
profesores y estudiantes, con la que proporciona “la propia sociedad al ser
humano a través de su simple existencia cotidiana”.
González Casanova se preguntó ¿se debe seguir
aspirando a que la Universidad y sus carreras compitan con la diversidad del
trabajo y de la vida o tiene que buscar aquél conocimiento que siendo
específico de una materia tenga rasgos de generalidad suficiente para dotar al
educando de los elementos necesarios para aprender, en el uso del conocimiento
y no sólo de su inteligencia?.
Sobre la educación abierta, señaló que toda
enseñanza comparte conocimientos humanistas y tecnológicos, y entre ellos se
encuentra el hombre mismo.
El Sistema de Universidad Abierta contiene
elementos que en la práctica se han hecho extensivos a la planeación, la
programación y el desarrollo de la actividad de aprendizaje en el sistema
escolarizado.
“Muchos de los problemas que la Universidad
Nacional ha logrado atender, sino superar, en los últimos 25 años se deben a
que técnicas que son específicamente útiles para la educación abierta y a
distancia, las ha aplicado cada vez con mayor claridad para formar.
A su vez, Susana Sala Segura, directora de la
ENEO, afirmó que en América Latina, la educación abierta ha enfrentado
problemas tales como la falta de reconocimiento, limitaciones financieras,
deficientes formas de operación y gran dispersión de la demanda potencial. Sin
embargo, esta modalidad ha tenido un importante crecimiento.
“Al concluir la década de los 90, más de 10
millones de personas realizaban sus estudios en un sistema de educación no
convencional de esta naturaleza, fenómeno que sorprende a los expertos en
educación”.
En la UNAM, el SUA, que ha contribuido a resolver parcialmente el
problema del exceso en la demanda de educación, transcurre hoy por una etapa de
definiciones operativas, después que se ha realizado una evaluación profunda,
que permitirá enriquecer sus métodos de transmisión y evaluación del
conocimiento y corregir sus fines, aseguró Salas Segura.
En el caso del SUA de la ENEO, precisó, han
egresado en los últimos diez años dos mil 288 estudiantes de nivel licenciatura
mil 276 del nivel técnico, y se ha tenido relación con 27 instituciones para
tal fin. Actualmente, se tienen 18 grupos de licenciatura en enfermería, de los
cuales 216 se encuentran respaldados por alguna forma de colaboración
interinstitucional, en ocho estados de la República Mexicana; en la carrera de
nivel técnico, hay 16 grupos, de los cuales operan también mediante una alianza
formal con organizaciones educativas y de salud en cinco regiones del país.
–o0o–
Foto 1
Toda educación comparte conocimientos humanistas y
tecnológicos, entre los cuales se encuentra el hombre mismo, aseguró Henrique
González Casanova.
Foto 2
Susana Salas, directora de la ENEO, dijo que en la
UNAM, el Sistema de Universidad Abierta ha contribuido a resolver de manera
parcial el exceso en la demanda de educación. La acompaña Henrique González
Casanova.
Foto 3
Henrique González Casanova participó en el simposio Una
comunidad de aprendizaje en enfermería. Entre el humanismo y la tecnología en
la educación abierta y a distancia,