Boletín UNAM-DGCS-1015
![]() |
Pies de Foto al Final del Boletín
EN SEIS AÑOS, LA POBREZA EXTREMA AUMENTÓ 300%
·
Carlos Arteaga Basurto, director de la
Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, dijo que el consenso de los
partidos políticos permitirá superarla
·
El combate a este problema se ha dejado en
manos de la iniciativa privada, la sociedad civil y la filantropía, con el
riesgo que ello conlleva, advirtió
Sólo con el consenso de los
diferentes partidos, por encima del pragmatismo político, México estará en
condiciones de superar la pobreza extrema, aseguró el director de la Escuela
Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carlos Arteaga Basurto, quien
resaltó que de 1994 al 2000 la pobreza extrema aumentó 300%, lo que significa
que más de 40 millones de personas viven en esa situación y de estas, 26
millones son indigentes.
Denunció que el combate a la
pobreza extrema se ha dejado en manos de la iniciativa privada, la sociedad
civil y la filantropía, con el riesgo de regresar al predominio de la caridad,
la beneficencia y el altruismo –además de ser objeto de manipuleo y
clientelismo–, así como a políticas sociales compensatorias y focalizadas que
no resuelven el problema de fondo. Consideró necesario un modelo social
privilegiado que respete al ser humano y se ubique antes del económico.
En forma paralela, recalcó, el
fenómeno de la exclusión social se ha convertido en un proceso en el que se
encuentran cada vez más sectores de la población, pero cuyos involucrados están
amenazados de manera permanente por la insuficiencia de recursos y la
vulnerabilidad del tejido social, lo cual lleva a la persistencia de la
desigualdad con predominio del desempleo de larga duración.
Al hablar en conferencia de
prensa sobre Pobreza en México, Arteaga
Basurto subrayó que el país pasó de una sociedad de servicios, donde el empleo
no es un factor de cohesión social ni la fuente fundamental para el bienestar
de las personas.
Hoy, precisó, el desempleo
afecta sobre todo a millones de jóvenes, quienes no tienen acceso al mercado
laboral, aun cuando hayan concluido estudios universitarios.
Agregó que el 26.3% de la
población total presenta problemas de salud derivados de una alimentación
precaria; en 1998 la contención salarial había erosionado el 70% del poder
adquisitivo de los trabajadores y no habrá recuperación ni siquiera en 30 años;
en ese mismo periodo, sumaba mil 376 millones de pesos la disminución del gasto
social, por lo que quedan más de dos millones de indigentes sin posibilidad de
acceder a programas de asistencia social.
Luego de señalar que la
pobreza es el problema más “explosivo” del país, el especialista puntualizó que
el Estado abandonó la política social, pues sólo le destina un punto porcentual
del Producto Interno Bruto, cuando en países europeos designan hasta el 34% de
su PIB a estas estrategias.
Destacó que de acuerdo con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el problema de la pobreza de países
como México se resolvería en 40 años si el crecimiento anual fuera de 3%. Sin
embargo, en los últimos meses el crecimiento es cero o del 1.14%, lo cual
impediría su solución hasta en 70 años.
Arteaga Basurto informó que 20
millones de mexicanos sobreviven con ingresos inferiores a dos salarios mínimos
mensuales, por lo cual sólo pueden adquirir la tercera parte de la canasta
obrera indispensable, pero quedan fuera de sus posibilidades la carne, los
lácteos y las frutas.
A inicios del 2001, dijo, 15%
de los mexicanos ganaban menos de 60 dólares mensuales; un tercio vive en
situación de pobreza moderada, al calcularse esta línea para familias de cinco
integrantes en 6.4% salarios mínimos mensuales y la de pobreza extrema en 4.2
minisalarios al mes, costo de las dos terceras partes de la canasta básica.
En las zonas urbanas, abundó
el titular de la ENTS, el 67% de la población es pobre y cerca del 55% sufre
pobreza extrema; 5.2% de los hogares tienen ingresos menores de un salario
mínimo mensual; en el primer trimestre del 2001, 96 mil personas perdieron su
trabajo, y el saldo de la deuda externa se ubicó en 81 mil 602.2 millones de
dólares, monto superior en 6.6% respecto al observado en diciembre de 2000.
En mayo de 2001 se dio un
recorte al gasto público por tres mil 375 millones de pesos y se prevén nuevos
recortes; en marzo, la tasa de desempleo abierto fue de 2.33% y la de desempleo
abierto alternativo creció de 2.76 a 2.96%, mientras la ocupación parcial por
razones de mercado y desocupación pasó de 3.37 a 3.60%.
Ante ello, Carlos Arteaga
manifestó que se debe considerar la necesidad de una política de empleo que no
sólo tenga una función compensatoria, sino elementos macroeconómicos en la
perspectiva del desarrollo social y de conciliación de acuerdos entre agentes
económicos y actores sociales, así como un mejoramiento de los ingresos que permita
a los trabajadores resarcir su salario real y mejorar sus condiciones de vida.
- o0o -
PIES DE FOTO
FOTO 1
Carlos Arteaga Basurto, director de la Escuela
Nacional de Trabajo Social de la UNAM, dijo que en el periodo 1994-2000 aumentó
en 300% el número de mexicanos en
pobreza extrema
FOTO 2
El combate a la pobreza de ha dejado en manos de la
iniciativa privada, la sociedad civil y la filantropía, lo que puede conllevar
riesgos de manipuleo y clientelismo, dijo Carlos Arteaga Basurto, director de
la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM
FOTO 3
Al hablar sobre Pobreza
en México, el director de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM,
Carlos Arteaga Basurto, señaló que sólo con el consenso de los partidos, por
encima del pragmatismo, se estará en condiciones de superar la pobreza