Boletin:       UNAM-2000/718    

Lugar:         Ciudad Universitaria

Fecha:         Lunes, 30 de Octubre de 2000

 

SIN DENUNCIA, EL 69 POR CIENTO DE LOS DELITOS QUE SE COMETEN EN EL PAÍS

 

 

El 69 por ciento de los delitos que se cometen en el país no se denuncian por los afectados por considerar que sólo pierden su tiempo, por  desconfianza en las autoridades o bien por miedo a represalias por parte de sus agresores, reveló la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción de la Seguridad, realizada por la Unidad de Violencia Social (UVIS) del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

 

Los resultados de la investigación fueron dados a conocer hoy, en conferencia de prensa, por René Jiménez Ornelas y Sergio García Ramírez, quienes explicaron que la muestra se aplicó en cuatro mil 617 viviendas del país, con personas mayores de 18 años o más, de 16 localidades urbanas y rurales, en 161 municipios del país, y permitió comprobar que las víctimas de delitos con o sin violencia, sólo hacen la denuncia penal en un 31 por ciento.

 

El robo y el asalto sin violencia, tienen una frecuencia del 40 por ciento y no se denuncia en un 72.3 por ciento, en tanto que los ocurridos con violencia, cuya recurrencia es del 34.4 por ciento, tampoco son denunciados en un 72.4 por ciento.

 

La encuesta, realizada hace cuatro meses por el UVIS en coordinación con la agrupación civil “México Unido Contra la Delincuencia”, reveló que las principales causas por las cuales no se pone en conocimiento de las autoridades los delitos son: el trámite se considera una pérdida de tiempo; desconfianza en las autoridades o bien las víctimas le atribuyen poca importancia al delito.

 

Jiménez Ornelas señaló que la no denuncia por pérdida de tiempo se explica en virtud de que los robos de mayor incidencia se cometen en horas de entrada y salida a los centros de trabajo o de estudio.

 

El coordinador del UVIS, Jiménez Ornelas, apuntó que la mayoría son cometidos en la vía pública, seguidos de los perpetrados en algún vehículo de transporte público y en el hogar.

 

De las víctimas que acuden a denunciar el delito, el 57.9 por ciento cree que la delincuencia sigue creciendo, pero de las personas que también fueron afectadas y que no denuncian, aseguran que esta cifra se eleva al 65 por ciento.

 

Jiménez Ornelas preciso que la percepción de la población respecto del aumento de la delincuencia es debido a factores sociales e institucionales como la pobreza, la falta de oportunidades laborales y de educación, la desintegración familiar, ineficacia de las autoridades y corrupción.

 

En el caso de delitos cometidos en centros de trabajo, en la vía pública y en el transporte público, la principal causa a que se atribuye el incremento en los índices delictivos es la falta de empleo y la insuficiente vigilancia.

 

El propósito de esta investigación realizada por la Universidad Nacional, afirmó Jiménez Ornelas, es aportar los conocimientos y recursos humanos en el análisis y conocimiento de esta problemática y cuyos resultados se presentan sin maquillaje, sin el propósito de generar desconfianza en la sociedad.

 

Por su parte, Sergio García Ramírez explicó que la encuesta no se basa en cifras oficiales, sino que recoge la impresión de los ciudadanos acerca del estado que guarda la seguridad pública a nivel nacional.

 

Contra la opinión de algunos analistas, comentó, la mayoría de los encuestados sostiene que la causa de la inseguridad radica en la falta de empleo, en desajustes en el aparato económico y social y no solamente en falacias del aparato policíaco persecutorio.

 

“Esto quiere decir -añadió- que si queremos reducir las cifras de la delincuencia, tomando como válida esta aproximación, debemos actuar sobre la política social en su conjunto”.

 

Cabe destacar que en las cuatro mil 617 viviendas seleccionadas para realizar la encuesta pertenecen a 16 localidades urbanas y rurales del territorio nacional, y se efectuaron entrevistas a profundidad en las ciudades de México, Chihuahua, Mazatlán, Guadalajara, Mérida, Querétaro, Puebla y Villahermosa.

 

--0o0--