La autogestión y la  economía solidaria son formas en que los pueblos pueden enfrentar las crisis  económicas debido a las políticas neoliberales en el mundo, aunque sólo de  forma paliativa, coincidieron expertos reunidos en el Seminario de Economía  Mexicana, realizado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM  (IIEc).
            Al inaugurar el encuentro, el coordinador de  Humanidades de la UNAM, Alberto Vital Díaz, aseguró que la economía es uno de  los hilos conductores para entender el mundo, pues nos permite comprender cómo  se invierten recursos en la industria y su socialización, como ocurre con la  industria automotriz.
            “Coincido en que ya no se puede sustentar más  el crecimiento económico sobre bases tan endebles que pueden funcionar en un  momento, pero que tienen consecuencias a largo plazo, como son los bajos costos  laborales. No podemos seguir jugando a lo que se jugó en los años 70, pues los  costos que hemos pagado por los bajos precios laborales han sido desastrosos”,  enfatizó Vital Díaz.
              
              A su vez, Armando Sánchez, director del IIEc,  destacó que es importante hacer más visibles los resultados de las  investigaciones en la UNAM pues “es importante pensar en eventos hacia afuera,  donde el Instituto plantee su visión, crítica y plural, que no necesariamente  coincide con la visión gubernamental, pues revisa las políticas públicas, la  economía mexicana y el tipo de política económica necesaria”. 
            La investigadora de la Unidad de Economía  Industrial del IIEc, María Luisa González Marín, consideró que derivado de la  crisis económica que se vive actualmente, hay quien sugiere que las cosas se  pueden arreglar con el mismo Neoliberalismo, pero limitando la robotización y  dar tiempo; otra opción es regresar al proceso de industrialización en México,  favoreciendo el mercado interno, y, la última alternativa, es donde la  población, que no encuentra trabajo, comienza a trabajar para sobrevivir.
            “Es muy difícil sobrevivir bajo esas  condiciones, no solo desde el punto de vista económico, sino ético y humano,  donde la persona se ha convertido en un robot listo para el trabajo, sin la  posibilidad de enfrentar un problema. 
            “La salida que se ha dado es alejarse del  capitalismo, que va a ser producir yo mismo lo que necesito. Aquí entran las  comunidades autogestivas, cooperativas basadas sobre todo en comunidades  indígenas o campesinos, donde la idea es no buscar como eje principal el  dinero, sino la colectividad que permita recuperar la calidad humana o  desarrollarla”, comentó.
            Las comunidades autogestivas que han tenido  éxito, existían desde hace tiempo pues adquirieron la forma de tabla de  salvación en Argentina, luego del caos, y ahora se les encuentra en todo el  mundo, dígase América Latina o Europa, en forma de retiros, cooperativas y una  política de no al mercado.
            Igualmente, Rafael Bouchain, experto de la  Unidad de Economía Aplicada, coincidió en que la autogestión y la economía  solidaria son formas de amortiguar la explotación capitalista, pero el problema  es que vivimos en una comunidad donde el 90 por ciento usa la economía de  mercado, “por lo que la duda es si la clase capitalista está cumpliendo su  papel de generar valor social”.
            “Necesitamos un nuevo pacto social, lo que  implica políticas de inversión donde se debe crecer, distribuir y generar  cadenas de valor. En una economía heterogénea requerimos fortalecer el mercado  interno con industria tradicionales”, explicó Bouchain.
            En tanto, Sergio Ordóñez, experto de la Unidad  de Economía del Conocimiento y Desarrollo del Instituto, destacó que la crisis  no es de la nueva fase del desarrollo del capitalismo, sino parte del proceso  de ver al neoliberalismo como vía de desarrollo.
            “La salida es conformar un frente común en  contra del Neoliberalismo, no hay las condiciones para una lucha contra el  capitalismo como tal, pero sí contra el Neoliberalismo y en pos de una vía  inclusiva, socialmente incluyente, donde tendrían cabida medidas como la  economía social, que sea proactiva a una estrategia de desarrollo nacional e  incorpore a las clases y grupos subalternos”, destacó el investigador del IIEc.
            Con más de 60 académicos del IIEc, el XXV  Seminario de Economía Mexicana, el investigador y organizador del encuentro, Jorge  Basave Kunhardt, señaló que “este es un momento importante por la llegada del  nuevo gobierno que está planteando transformaciones importantes en la política  del país. Nosotros estaremos participando, analizando y haciendo propuestas  para la política del país”.
            —oOo—