El Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de  la UNAM ha dispersado esta ciencia en el país, que indudablemente es una de las  grandes fuentes de trabajo en este siglo. “Todo lo que es vida se va a situar  en las ciencias genómicas, ahí reside su trascendencia”, afirmó el rector  Enrique Graue Wiechers.
            Al conmemorarse 15 años de la licenciatura en  Ciencias Genómicas, indicó que esta carrera tiene un alto nivel académico,  reconocido nacional e internacionalmente; prueba de ello es que sus egresados  acceden a posgrados de alta exigencia en México, Estados Unidos, Canadá, Europa  y Australia.
            En tres lustros se han titulado 263 alumnos;  siete de cada 10 con mención honorífica, y cuenta con una eficiencia terminal  de 80 por ciento, dijo en el auditorio “Dr.  Guillermo Soberón”.
            Con esta licenciatura, así como con la reciente  aprobación de las carreras en Ciencias de Datos, y Química e Ingeniería en  Materiales, también se manifiesta el compromiso que la UNAM tiene con el futuro  del país.
            En su oportunidad, el director del CCG,  Christian Sohlenkamp, recordó que desde el 2000 investigadores del entonces  Centro de Investigación sobre Fijación del Nitrógeno y del Instituto de  Biotecnología trabajaron en la propuesta del plan de estudios de la  licenciatura, que fue aprobada el 20 de junio de 2003. Fue la primera que se  impartió en un campus universitario foráneo, precursora de las ciencias  genómicas en Latinoamérica y la octava en el mundo. 
            A 15 años de su creación es un gran éxito. Un  elemento para ello es su programa Frontiers  in Genomics, mediante el cual se invita a investigadores de excelencia  mundial a impartir una clase y un seminario, lo que permite a los alumnos  entrar en contacto con ellos, y que la calidad de los estudiantes se conozca en  instituciones de prestigio internacional.
            “No debemos dormirnos en nuestros laureles. Las  ciencias genómicas avanzan con rapidez, y para seguir teniendo éxito debemos  incorporar nuevas tendencias, técnicas e idea”, subrayó Sohlenkamp.
            En el cuarto año de estudios, los alumnos  viajan al extranjero y siguen con posgrados y estancias posdoctorales, “por lo  que sería deseable lograr que más de ellos regresen a México a ayudar a  construir el país que todos queremos”.
            La coordinadora de la licenciatura, Esperanza  Martínez Romero, explicó que el año pasado obtuvieron la acreditación ante  comités interinstitucionales, que les otorgaron el más alto nivel, por cinco  años. El equipo evaluador hizo diversas recomendaciones, como no bajar el nivel  académico. También reconocieron al programa Frontiers  in Genomics, que les permite mantenerse en la frontera del conocimiento. 
            María del Carmen Ávila Arcos, egresada de la  segunda generación, realizó estancias de investigación y posdoctorales en el  extranjero; ahora dirige un equipo de trabajo en el Laboratorio Internacional  sobre el Genoma Humano. Su historia, compartió, es una de muchas de éxito, pues  los egresados son jefes de grupos de investigación en empresas nacionales e  internacionales, y juntos suman más de 200 publicaciones. 
            “Hay varios elementos para triunfar: la  selección de los estudiantes, los profesores de gran calidad, el estar inmersos  en centros de investigación desde el primer día. Pero uno que es determinante,  es que la UNAM se atrevió a hacer algo diferente con esta licenciatura. Hoy  podemos decir que el experimento fue exitoso y espero que la Universidad siga  apostando por iniciativas diferentes para promover el cambio y estar siempre a  la vanguardia”, expresó.
            Finalmente, Larissa Morales Soto, alumna de la  decimoquinta generación, comentó que cursar esta carrera es un privilegio que  conlleva grandes responsabilidades; una de ellas es desenvolverse adecuadamente  en un entorno que propicie el aprendizaje, y difundir la licenciatura para que  más personas se acerquen a ella.
            En la ceremonia estuvieron el coordinador de la  Investigación Científica, William Lee Alardín; los investigadores eméritos de  la UNAM, Jaime Mora Celis y Francisco Bolívar Zapata; el integrante de la Junta  de Gobierno y director del Instituto Nacional de Medicina Genómica, Xavier  Soberón, así como exdirectores, profesores y estudiantes del CCG.
            Programa de  Biología de Sistemas y Biología Sintética
            Previamente, el rector Graue recorrió el nuevo  edificio del Programa de Biología de Sistemas y Biología Sintética del CCG, que  cuenta con dos mil 860 metros cuadrados y alberga tres laboratorios en los que  laboran ocho investigadores, dos técnicos académicos, tres posdoctorales y 40  estudiantes de todos los niveles educativos.
            Es un programa multidisciplinario en el que,  desde diferentes enfoques y modelos, se llevan a cabo investigaciones sobre  mecanismos genéticos que permiten a poblaciones bacterianas sobrevivir a medios  ambientes; acerca de la evolución de la resistencia a combinaciones de  antibióticos, así como de la metagenómica de la piel de los anfibios y su  interacción con hongos patógenos, entre otros temas.
            —oOo—
Conoce más de la Universidad Nacional, visita: 
www.dgcs.unam.mx
www.unamglobal.unam.mx
o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM y @Gaceta_UNAM
