A partir de hoy, Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM,  abre al público la exposición “Vaquita Marina entre redes: Una historia que no  debe repetirse”, la cual busca sensibilizar a la población sobre esta especie  al borde de la extinción, pues se estima que quedan menos de 30 ejemplares en  el mundo.
            El rector Enrique Graue Wiechers inauguró la  muestra sobre este cetáceo que sólo habita en los  mares mexicanos del Alto Golfo de California, acompañado del secretario  de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano; y del director operativo  del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, Diego Ruíz.
            El director  General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad  Nacional, César Augusto Domínguez, destacó que la exposición pone en la  palestra el tema de la extinción. Explicó que en los últimos  cuatro mil millones de años la Tierra ha experimentado cinco grandes extinciones  que casi acabaron con la vida, pero en la actualidad los humanos somos testigos  y artífices de la extinción provocada por nuestras actividades.
            “Hoy, nosotros, los humanos,  una sola especie de las casi 10 millones que se calculan, monopoliza el 25 por  ciento de la productividad primaria neta del planeta y ha incrementado la tasa  de extinción en al menos dos órdenes de magnitud”, dijo. 
            La exposición, prosiguió,  busca dar un mensaje de esperanza y vida a los visitantes, despertar su  conciencia para que entiendan que todos somos responsables y podemos hacer algo  ante esta situación. 
            “Es probable que la vaquita  esté formada en uno de los primeros lugares del camino a la extinción. No  olvidemos que la fila es larga y otros animales y plantas, igualmente  importantes, están ya en la línea de ese triste camino. Sigamos el ejemplo de  esta exposición y sumemos esfuerzos para heredar un mundo mejor”, acotó Domínguez.
            “Hay que ver y vivir la  muestra. Ésta es una problemática grave, y es por culpa de los humanos, que no  tenemos derecho a quitarle la vida a una especie por completo”, resaltó Diego  Ruiz.
            En tanto, la directora de Universum,  Gabriela Guzzy, señaló que la exposición busca ser una experiencia que  despierte en los visitantes la conciencia hacia el cuidado del planeta y los  seres que lo habitan. 
            Destacó que la  muestra fue posible gracias a la colaboración entre la UNAM, la Universidad  Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Baja California, la  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Instituto Nacional de  Neurología y Neurocirugía, entre otras instituciones.
            “Vaquita Marina entre redes: Una historia que  no debe repetirse” recrea el ambiente del mar; los  visitantes pueden observar un esqueleto real de vaquita, un videomaping que incluye 30 esculturas de  fibra de vidrio natural de este mamífero marino y en el que se narra cómo su  población ha disminuido dramáticamente. 
            Permanecerá en Universum hasta el próximo 30 de septiembre e incluye también  explicaciones multimedia y la exhibición de anclas, boyas y redes de pesca de  la totoaba –en las que quedan atoradas las vaquitas–, cuyo buche puede venderse  hasta en 60 mil dólares en el mercado asiático.
            A la inauguración asistieron el exrector  de la UNAM y actual coordinador nacional de la Conabio, José Sarukhán Kermez;  el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro del Mazo Maza;  y el titular de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, William  Lee Alardín, entre otros.
            —oOo—
Conoce más de la Universidad Nacional, visita: 
www.dgcs.unam.mx
www.unamglobal.unam.mx
o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM
