Boletines Recientes

Boletín UNAM-DGCS-024
Ciudad Universitaria.
14:30 hs. 11 de enero de 2017


Guillermo Guidos Fogelbach, recomendaciones

Guillermo Guidos Fogelbach


María del Carmen Calderón

   

ACADÉMICOS DE LA UNAM PLANTEAN ESTABLECER CONTINGENCIAS EN LA ZONA METROPOLITANA POR PRESENCIA DE POLEN EN LA ATMÓSFERA

• La Universidad coordina la Red Mexicana de Aerobiología con siete estaciones en la Ciudad de México, dos en el Estado de México, una en Sonora y otra en Sinaloa. La meta es que todo el país esté monitoreado
• Especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera-UNAM proponen reforestar con árboles menos alergénicos que el fresno, ciprés o junípero
• Cuando las concentraciones de polen son muy altas, más de 90 por ciento de la población susceptible presenta síntomas y 40 por ciento podría presentar una crisis respiratoria importante

De diciembre a marzo se registran las concentraciones más altas de polen en la atmósfera, que pueden ser de hasta tres mil 500 granos por metro cúbico de aire.

Se habla mucho de los contaminantes químicos, de gases y de partículas PM2.5 y PM10; sin embargo, existen otras, biológicas, como las proteínas que contiene el polen, que pueden causar una reacción de hipersensibilidad o alergia y potencian el riesgo para la salud, señaló María del Carmen Calderón Ezquerra, coordinadora de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) de la UNAM.

Por ello, junto con el académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y especialista en alergología, Guillermo Guidos Fogelbach, planteó la necesidad de que así como se determinan contingencias por contaminación, también existan las polínicas.

Guidos Fogelbach explicó que uno de cada seis mexicanos presentará en un momento de su vida algún impacto a la salud relacionado con una enfermedad alérgica. Dentro de ese tipo de padecimientos, los más importantes son aquellos que afectan las vías respiratorias, como rinitis, asma, conjuntivitis y sus asociaciones.

Precisó que los síntomas alérgicos se confunden con gripales, asociados a factores virales o infecciosos. Tal es el caso de la congestión, escurrimiento, estornudos y comezón en la nariz, o sibilancias –sonidos producidos cuando hay mucha congestión–, tos o falta de aire, además de signos vinculados a la garganta, como irritación, cosquilleo y carraspeo.

Una manera de distinguir las alergias, resaltó, es mediante una sintomatología recurrente, con más de dos episodios al año. Para  disminuir las molestias es importante no realizar actividades físicas en los horarios de mayor polinización, conducir con las ventanillas del auto cerradas, no abrir las ventanas en casa, realizar higienes nasales con lubricantes y acudir al alergólogo.

En conferencia de medios, señaló que 60 por ciento de las enfermedades alérgicas se vinculan a sustancias del medio ambiente, como el polen y los ácaros del polvo. “Es relevante conocer qué sustancias biológicas respiramos en cada región, y poder así determinar las causas de los síntomas en cada paciente para brindarle un tratamiento adecuado; por eso, la REMA tiene un papel primordial”.

En tanto, Calderón Ezquerra, también investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), refirió que el incremento en la entrada de pacientes a urgencias en los hospitales en enero y febrero coincide con la época de floración de los fresnos (Fraxinus), cipreses, juníperos (familia Cupressaceae) y ailes (Alnus), que son de los árboles con polen más alergénico.

En Ciudad Universitaria, ejemplificó, hay alrededor de nueve mil árboles de Fraxinus, y en el Bosque de Chapultepec una cantidad similar. “Están por toda la urbe y con ellos se reforesta”. Por eso, la experta y sus colaboradores de la REMA ya trabajan en una propuesta alternativa de árboles para sembrar en las diferentes zonas de la ciudad y el área metropolitana, menos perjudiciales para la población afectada.

A lo largo del día hay variación en las concentraciones de alérgenos polínicos. A partir de las 10 de la mañana se registra un incremento de pólenes en el aire (provenientes de árboles causantes de alergias), que se prolongan durante toda la tarde y hasta las 8 o 9 de la noche, por lo que es recomendable que las personas más susceptibles eviten hacer ejercicio o la exposición directa.

La REMA, que pronto cumplirá 10 años de monitoreo continuo de los alérgenos polínicos, cuenta con siete estaciones en la Ciudad de México y dos en el Estado de México; a ellas se ha sumado recientemente Sonora y Sinaloa. La meta es que todo el país esté monitoreado.

Para quienes son sensibles, ésta es la época más difícil porque muchos árboles comienzan a florear y empieza la liberación de pólenes. A ello hay que sumar la cantidad de partículas inorgánicas, gases de efecto invernadero y todo tipo de contaminantes, mencionó la experta.

En marzo y abril florecen los encinos, que también son muy alergénicos, y luego, en época de lluvia, los pastos y otras herbáceas, resaltó en la Sala de Videoconferencias del CCA.

Se debe tener en cuenta que además de la vegetación presente en la Ciudad de México, en los alrededores, como el Cerro de las Cruces o el Ajusco, existen bosques de pinos, encinos y Cupressaceas, y que el viento transporta sus pólenes de un lugar a otro.

Finalmente, Guidos Fogelbach explicó que 60 por ciento de pacientes alérgicos son sensibles al fresno. Cuando las concentraciones de ese polen son muy altas, más de 90 por ciento de la población susceptible presenta síntomas y 40 por ciento de ellos podría presentar una crisis respiratoria importante.

—oOo—

Conoce más de la Universidad Nacional, visita:
www.dgcs.unam.mx

www.unamglobal.unam.mx

o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM


UNAM Global RSS Boletines UNAM

María del Carmen Calderón, coordinadora de la REMA de la UNAM, y Guillermo Guidos Fogelbach, del IPN.