Boletines Recientes

Boletín UNAM-DGCS-271
Ciudad Universitaria.
14:15 hs. 25 de abril de 2016


Filiberto Malagón

   

POR DIVERSAS EXPRESIONES CLÍNICAS, DIFÍCIL DIAGNOSTICAR EL PALUDISMO

• En México se registran cerca de mil casos al año, cifra imprecisa pues los conflictos en muchos territorios palúdicos no permiten hacer una estimación real, advirtió Filiberto Malagón, profesor de la FM de la UNAM
• Hoy se conmemora el Día Mundial del Paludismo

Diagnosticar el paludismo es difícil porque es causado por un parásito que, al circular por la sangre, entra en contacto con todos los órganos y como cada uno de ellos emite señales clínicas, éstas pueden diferir según el individuo y hacer que el padecimiento sea confundido con otra enfermedad, expuso Filiberto Malagón, profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Sin embargo, hay ciertos signos y síntomas que, al presentarse, pueden guiar la diagnosis, como la fiebre periódica de 48 o 72 horas, la esplenomegalia y los componentes del paroxismo malárico.

En México el paludismo se localiza principalmente en las costas del Pacífico (del sur de Sonora a Chiapas), incluido Oaxaca, históricamente el estado con más incidencia. A nivel nacional hay registro de alrededor de mil enfermos al año, pero es imposible dar una cifra exacta de los infectados, pues muchas demarcaciones están dominadas por el narcotráfico y el crimen organizado, donde las brigadas de salud no pueden ingresar con libertad, subrayó.

Es transmitido mediante la picadura de mosquitos anofelinos y común en zonas tropicales. Es generado por protozoarios del género Plasmodium de cinco especies: P. vivax, P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi. La infección más peligrosa es la de P. falciparum, pues puede llevar a la muerte, pero si las otras se complican también son letales, apuntó el investigador.

En el marco del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora hoy, explicó que si uno de estos animales dípteros se alimenta de un palúdico, se lleva consigo el microorganismo, que al reproducirse llega a las glándulas salivales del insecto, el cual es capaz de transmitirlo 12 días después al picar a otro individuo.

Este padecimiento está ligado a fenómenos meteorológicos, pues la temperatura, la humedad y la abundancia de cuerpos hídricos aumentan la posibilidad de que los mosquitos pululen y que los parásitos se propaguen.

En la historia

El paludismo se conoce desde el antiguo Egipto, como se aprecia en el papiro de Ebers. También los chinos lo describieron hace miles de años, pero fue hasta 1880 cuando Alphonse Laveran, médico francés, descubrió el parásito en la sangre. Diecinueve años después Ronald Ross, un médico británico, determinó que estos insectos dípteros transmiten la enfermedad.

Una persona desarrolla la infección primero en el hígado. “En esta etapa no hay forma de saber que la alberga porque no hay síntomas, hasta que salta a los eritrocitos y se manifiestan varias señales llamadas paroxismo malárico, cuyas primeras manifestaciones o pródromos se experimentan como sensaciones evidentes, pero difíciles de describir.

“Estos indicios son tan variables como los individuos mismos. Cada uno los vive de manera distinta y eso complica el diagnóstico clínico”, aseveró el profesor universitario.

Enseguida, el sujeto refiere escalofríos extremos acompañados de piloerección, tremor muscular, castañeo de dientes, palidez y respiración superficial, seguida de temperatura corporal elevada. Este proceso dura horas, y antes de que la fiebre ceda aparece una sudoración profusa y el individuo termina exhausto (tras la relajación total la persona se duerme, éste es el final del paroxismo).

“Al levantarse, el afectado puede continuar con sus actividades normales”, indicó Malagón, quien agregó que en algunos casos, antes de presentarse estos cuadros, los pacientes tienen otros atribuibles a malestares del aparato digestivo o respiratorio, como náusea, vómito, tos o catarro, lo que complica el diagnóstico clínico.

—oOo—

Conoce más de la Universidad Nacional, visita:
www.dgcs.unam.mx

o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM


RSS Boletines UNAM

El paludismo se transmite por la picadura de mosquitos.
Filiberto Malagón, profesor de la Facultad de Medicina.