Boletines Recientes

Boletín UNAM-DGCS-066
Ciudad Universitaria.
11:00 hs. 31 de enero de 2016


Lorena Lammoglia

   

EN TRES DÉCADAS, LA LEPRA HA DISMINUIDO EN 85 POR CIENTO EN EL MUNDO

• 10 millones de casos menos
• Aunque estigmatizada, tiene cura si se atiende a tiempo, expuso Lorena Lammoglia, de la FM de la UNAM, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra este padecimiento

Desde 1985, la lepra ha disminuido en más de 10 millones de casos en el mundo (85 por ciento menos). Contrario a lo que se creía, de atenderse a tiempo es curable, indicó Lorena Lammoglia Ordiales, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Conocida también como enfermedad de Hansen, se trata de un padecimiento infeccioso crónico que afecta piel y nervios, causado por el bacilo ácido alcohol-resistente Mycobacterium leprae. Existen dos tipos: la lepromatosa y la tuberculoide; sus características clínicas son diferentes y su reacción y producción de micobacterias, distintas, dijo la también investigadora del Hospital General Dr. Manuel Gea González, en la División de Dermatología.

Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Lucha contra la Lepra, Lorena Lammoglia señaló que ésta no es tan fácil de contraer, se requiere un contacto íntimo y prolongado. Se transmite a través de un paciente enfermo y no todos los contagiados pueden pasarla a alguien más. Las vías principales de transferencia son las mucosas y la piel.

El diagnóstico temprano y el tratamiento basado en poliquimioterapia (dos o más medicamentos combinados) son primordiales para que la
lepra deje de ser un problema de salud pública. En esta labor se utiliza dapsona, rifampicina y clofazimina, cuya ingesta debe ser supervisada por un médico.

En 1985 se pronosticaba que para el año 2000 no habría más casos; esto no se ha logrado, pero su reducción ha sido considerable. Además, se tienen avances notables en investigación.

Hoy se conoce su genoma, así  como qué proteínas interactúan con el ser humano, lo que probablemente conduzca a su erradicación en los próximos 20 años, opinó la especialista.

La variante lepromatosa es la más común en México (representa hasta un 60 por ciento). En ésta, el sistema inmune del huésped no es capaz de atacar el bacilo eficientemente y se reproduce en gran número, por lo cual es infectante. Se manifiesta vía nódulos en la cara (cejas, nariz o pabellones auriculares), codos, glúteos, extremidades y tronco anterior y posterior, pues el microorganismo se implanta en zonas frías. No suele afectar pliegues, palmas o cuero cabelludo.

La tuberculoide no es infectante; quienes la padecen tienen una actividad incrementada del sistema inmunológico, por lo que no hay micobacterias y la respuesta inmune es la responsable de lo destructivo de las lesiones a los nervios. Se caracteriza por placas rojas elevadas bien delimitadas. Las secuelas neurológicas en pacientes pueden ser devastadoras de no recibir tratamiento.

Existen variedades clínicas entre los polos principales del padecimiento. En ocasiones aparecen manchas sin coloración y sus lesiones no tienen sensibilidad, no hay sudoración y se pierde el vello corporal en la zona afectada, lo que caracteriza a la lepra indeterminada, y hay casos en los que las señales observadas se acercan a los polos tuberculoides o lepromatosos.

Objetivos

En 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se propuso erradicar la lepra a una cifra de uno por cada 10 mil habitantes. Hoy, la prevalencia en el orbe es de 1.5 por 10 mil y en México este número es de 0.5, es decir, se sobrepasó la meta.

Se presenta en zonas subtropicales en la India, Brasil, Bangladesh y Nigeria. También hay países sin casos registrados, como Chile y Canadá. En nuestra nación es endémica y se observan incidencias en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Yucatán, Nuevo León y Tamaulipas. Se calcula que en el territorio hay de 50 mil a 100 mil personas con la enfermedad (nuevos pacientes y ya tratados).

Durante mucho tiempo este padecimiento ha sido estigmatizado, lo que provoca que los infectados se aíslen por temor a ser segregados. Por ello, es fundamental que los gobiernos manejen campañas para informar a la población que es curable.

Es importante que los centros de salud tengan medicamentos disponibles, pues algunos han experimentado contratiempos por falta de recursos. Además, la atención implica acudir al hogar del afectado a fin de revisar a sus familiares y verificar que no estén contaminados.

La OMS recomienda seguir el tratamiento hasta por dos años si se trata de la variedad lepromatosa y durante seis meses si es la tuberculoide.

El Día Mundial de la Lucha contra la Lepra se instituyó para recordar el 31 de enero de 1954, fecha en que el periodista Raoul Foullereau visitó una leprosería en Costa de Marfil, donde observó las condiciones deplorables del lugar. En México este evento se conmemora, desde 1992, el último domingo de enero.

—oOo—

Conoce más de la Universidad Nacional, visita:
www.dgcs.unam.mx

o sigue en Twitter a: @ComunicaUNAM_MX


RSS Boletines UNAM

Tasas de nuevos casos de lepra reportados por la OMS en enero de 2012.
Lorena Lammoglia, investigadora del Hospital General Dr. Manuel Gea González y académica de la FM de la UNAM.