Boletines Recientes

Boletín UNAM-DGCS-367
Ciudad Universitaria.
18:00 hs. 25 de junio de 2015


Samuel Ponce de León

Juliana González, profesora emérita de la
Facultad de Filosofía y Letras.

David Kershenobich, catedrático de la UNAM
y emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

Jorge Enrique Linares, director del Programa
Universitario de Bioética de la UNAM.

EL ESTADO, COMPROMETIDO CON LA INVERSIÓN Y LA EQUIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

• Científicos y académicos plantearon sus propuestas para crear la Carta de las Obligaciones del ser Humano en los ámbitos de vacunas y nuevos medicamentos, así como en el terreno de la bioética

Al plantear sus propuestas para crear la Carta de las Obligaciones del ser Humano en los ámbitos de la salud, vacunas y nuevos medicamentos, académicos e investigadores plantearon que los individuos son responsables de mantener su salud, mientras que el Estado tiene el compromiso de hacer equitativo el acceso a estos servicios y nuevos tratamientos.

En el encuentro Prospectiva del Mundo México 2015, organizado por esta casa de estudios y la World Future Society (WFS) Capítulo Mexicano, Samuel Ponce de León, jefe de la División de Investigación de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, indicó que en el caso de la vacunación debe estimularse la inoculación universal; “buscar premios antes que penalización, aunque esta acción es responsabilidad de todos. Para hacerlo efectivo, el Estado debe garantizar la máxima seguridad del proceso e invertir los recursos necesarios”.

Como parte de la mesa Salud integral, epidemias y nuevos medicamentos, Clement Bezold, presidente del Instituto para Futuras Alternativas, resaltó que en términos de las responsabilidades y garantías individuales es nuestra obligación mantener estos servicios y el derecho a su acceso, pero también es necesario eliminar las inequidades en la atención.

David Kershenobich, catedrático de la UNAM y emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), planteó que sus propuestas son reforzar el concepto de ciudadanía con el impulso de la participación social en vínculo con una labor educativa; el diseño de estrategias más agresivas de investigación e innovación en países menos desarrollados; realizar esfuerzos conjuntos entre la industria farmacéutica y los gobiernos para implementar medidas preventivas, así como lograr el acceso a medicamentos innovadores.

A su vez, Misael Uribe Esquivel, vicepresidente del Consejo Directivo de la Fundación Mexicana para la Salud, indicó que en el área farmacéutica es poco lo que se produce en México. Sin embargo, puede hacerse algo con el esfuerzo conjunto de científicos, empresarios, universidades, valores y compromiso, para lo cual se requiere una política de Estado que defina qué puede hacer y qué no.

Bioética

Por otra parte, en el diálogo Bioética: la encrucijada de la ciencia, el derecho y los principios de la vida, Juliana González, profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló que estas nuevas verdades de nuestro cuerpo en su totalidad nos pueden enunciar la posibilidad de que existe esperanza.

“Hay una verdad absoluta, la dualidad: el camino de la destrucción y de nuevas tecnologías, y las crecientes tomas de conciencia de la humanidad de que podemos aprovechar estas maravillas del conocimiento para un camino de igualdades; sólo lo lograremos en conjunto, con un estado de conciencia social”.

Para Adolfo Martínez Palomo, científico mexicano reconocido por sus investigaciones acerca del virus herpes zóster y de la esclerosis múltiple, dijo que a pesar de los avances en una mejora global en las condiciones de salud, las Metas del Mileno no serán cumplidas y la desigualdad va en aumento.

“Por consiguiente, existe una necesidad urgente de aumentar la responsabilidad ética y social de los países, comunidades e individuos en la meta de mejorar la salud. No todos son derechos, también son obligaciones”.

En tanto, Jorge Enrique Linares, director del Programa Universitario de Bioética de la UNAM, consideró injusto que los países pobres, por sí solos, solucionen el problema de la cobertura universal de los sistemas de salud; se requiere una verdadera solidaridad mundial, a través de un impuesto que cualquier ciudadano de naciones desarrolladas pudiera sufragar, como una de las obligaciones de la humanidad en el futuro próximo.

—oOo—

Conoce más de la Universidad Nacional, visita:
www.dgcs.unam.mx

o sigue en Twitter a: @ComunicaUNAM_MX


RSS Boletines UNAM

Segundo día de trabajos del encuentro Prospectiva del Mundo México 2015.